Las 20 Máximas de Paulo Freire

Setiembre 19, 1921. Natalicio del influyente educador brasileño.

Aprender es cosa de todos…

Paulo-freire“… 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Enseñar exige saber escuchar.

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio».

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.”

Leído en: Wikipedia-Paulo Freire / Achivo AcuarelaDePalabras – 2012/09/19.

La vida

«La vida es un camino a largo plazo en la que tu eres maestro y alumno, unas veces te toca enseñar, y todos los días te toca aprender.»

Significados y simbolismos de una historia bíblica: Pesaj

A propósito de la festividad… 

“Pesaj: el Festival de la libertad, es la festividad en la que conmemoramos el sobrenatural éxodo de nuestros antepasados del imperio egipcio.  Sin embargo, Pesaj es más que una historia bíblica, es una celebración rebosante de significado personal, y un simbolismo espiritual muy rico…” * [1]

“Pesaj, aquí y ahora: En Pesaj no conmemoramos el pasado. Egipto, el Faraón, Moisés, todos están aquí, hoy y ahora.

Egipto es una estrecha y pequeña caja de ego que no te permite crecer.

El Faraón es la voz dentro tuyo que se burla de tus maniobras por escapar, diciéndote: “¿Cómo se te ocurre ser hoy algo que nunca fuiste?”

Moisés es el libertador, esa fuerza infinita muy dentro nuestro, impetuosa y poderosa que nos permite liberarnos de cualquier atadura y así poder unirnos con lo verdaderamente trascendental, con Di-s.

La libertad y la Tierra Prometida están a tu alcance, simplemente libérate y rompe con todo aquello que fuiste el día anterior…” * [2]

“Largo y duro fue el tránsito por el desierto porque así de difícil y pesado es el camino de la libertad.  En una y otra ocasión los hijos de Israel se rebelaron contra Moshé, porque les faltaba agua o porque no estaban contentos con la comida y a menudo le reprochaban haber salido de Egipto, porque extrañaban la comodidad del esclavo.

Por eso el gran pensador de nuestros tiempos Ajad Haam dijo. “Más fácil le resultó a Moshé sacarlos de Egipto, que sacar a Egipto de ellos…” * [3]

“La persona que no tiene voluntad propia no se convierte en una persona libre una vez que es liberada; es simplemente un esclavo sin amo… el individuo debe pasar por una etapa intermedia en su desarrollo…”

Estar en el exilio significa que uno se rindió a un sistema de valores, relaciones y estilo de vida…   Se trata de lograr la verdadera redención y no sólo el final del exilio… dejar cualquier Egipto en donde nuestras almas languidecen… descubrir lo trascendente en la materia de la vida cotidiana…”

“En Pesaj celebramos nuestra capacidad de lograr la libertad en cada generación…  uno abandona Egipto todos los días, liberándose de sus propias limitaciones y alcanzando niveles superiores de santidad día a día…”

“…Por eso la esclavitud… no es sólo una esclavitud física. Tampoco se trata de un tipo de libertad de la cual el hombre se puede liberar de una vez y para siempre.

Sino que nos referimos a una esclavitud que tiene su origen en el interior mismo de cada ser humano, y que sobre viene cuando el hombre no sabe gobernar sus impulsos, y peor aún, cuando ni siquiera sabe cuáles son, aunque dominen su accionar.

Porque los impulsos, los instintos, si no son sojuzgados, pueden transformarse en nuestro peor carcelero, provocando en nosotros enfermedades psíquicas, físicas, inhibiciones de todo tipo y sobre todo angustia…” * [4]

Fragmentos de: *1 y *2 Revistas Jabad Magazine, *3 Las fuentes del judaísmo I, *4 Nota de la Lic. Nora Freidin/JM 122

PD: La Lic. Freidin, tomando algunos conceptos de Freud y otros de “nuestros sabios” sugiere en su nota la relación entre libertad, angustia, falta de límites, ausencia de ley, y la entrega de los Mandamientos y los Preceptos… “porque no existe libertad sin Ley”…

Una ley muy antigua (Dhammapada)

dhammapadaReleyendo Versos Gemelos…

«¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!»
El que piensa así nunca podrá dejar de odiar.

«¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!«
El que ha dejado de pensar así
ya ha cesado de odiar.

«El odio no cesa con el odio, el odio cesa con el amor.»

Esta es una ley muy antigua. Quienes ignoran que el odio los lleva a su propia destrucción, se sumergen en el error. Pero quienes esto saben, evitan que la semilla del odio se desarrolle en su corazón.»

Intenciones (Dhammapada)

dhammapadaReleyendo Versos Gemelos…

«El que actúa motivado por una mala intención sufre en este mundo y en el mundo del más allá. La impureza de sus actos aflige y apesadumbra a su corazón.

 

El devoto que lleva una vida religiosa es feliz en este mundo y en el mundo del más allá. La pureza de sus obras deleita y regocija a su corazón

A %d blogueros les gusta esto: