Entrevista de trabajo: cuidado con estas preguntas

Buscando más buenos consejos encontré… (Escrito por gsmax en articulo.org)

«En una entrevista de trabajo cara a cara con el seleccionador, posiblemente tendrás que responder a unas preguntas asesinas. Algunas de estas son realmente duras de responder. Aquí están los ejemplos de algunas de ellas.

¿Dime porque eres mejor candidato a este puesto?

¿Cuáles son tus mayores defectos tanto personales como profesionales?

¿Cuál es tu opinión sobre nuestra empresa?

¿Tienes un plan de desarrollo profesional para los próximos 5 años?

¿Cómo te ves a ti mismo en 5 años?

¿Por qué quiere trabajar en nuestra empresa?

¿Describe a un jefe perfecto para ti?

¿Qué opinas de trabajar sometido a una gran presión?

¿Por qué elegiste trabajar en este sector?

¿Cuál ha sido tu mayor decepción profesional? y

¿Como la superaste?

Por mi propia experiencia sé que en una entrevista de trabajo es mejor estar preparado para este tipo de preguntas, por que lo que hacen es matar la posibilidad de obtener el puesto de tu sueños y una vida mejor. …»

Leído en: articulo.org «Artículos gratis para publicar, leer, compartir y comentar» 

(Archivo Blog Acuarela de Palabras/2009)

Cuestionario de final de entrevista

Junio 7, día del periodista (Argentina)

En el programa “Inside the Actors Studio”, después de un largo reportaje, el conductor James Lipton pregunta a su invitado del día:

Signodepregunta¿Cuál es tu palabra favorita?

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?

¿Qué te excita/enciende (espiritualmente-creativamente-emocionalmente)?

¿Lo que te apaga/desanima?

¿Qué sonido o ruido amas /que más placer te produce?

¿Qué sonido o ruido odias /que aborreces escuchar?

¿Cuál es tu grosería favorita?

¿Qué otra profesión que la tuya te gustaría intentar /te hubiese gustado ejercer?

¿Qué profesión no te gustaría hacer /que nunca ejercerías?

Si el Cielo existiese, ¿qué te gustaría oír decir a Dios cuando llegues a las puertas del Paraíso?

Es una variante del realizado por el pensador francés Bernard Pivot. El de Pivot además incluía:

– ¿Cuál es tu droga preferida?
– Si te reencarnaras en una planta o en un animal ¿qué serías?

PD: Claro que no por enterarnos de las respuestas conoceremos a alguien… Es un entretenimiento, no más.

Relacionado: Cuestionario Proust: https://acuarela.wordpress.com/2007/10/21/cuestionario-proust/

Veterano de Malvinas (Canciones y poesías alusivas)

Abril, 2. Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas (Argentina).
Junio, 10. Dia de la Reafirmación Sobre Las Islas Malvinas (Argentina)

Veterano de Malvinas  (Doménico Bova) 

Tu rostro sigue marcado

través de tantos años

tu tristeza no se borra

tu valentía no se olvida.

Muchacho joven aún

de niño fuiste soldado

y supiste de la guerra

sin haberla deseado.

Las vivencias te dejaron

aquellos gritos ahogados.

Tu patriotismo no se mella

aunque fuiste derrotado.

Tu grito de libertad

en las islas usurpadas

se agiganta y da un abrazo

a todos como a un hermano.

Soldado que las quisiste defender,

tus camaradas allí quedaron,

desde el cielo hoy los cubre

un manto celeste y blanco.

Con emoción te agradecemos

soldado de las Malvinas

siempre en ti y en nosotros viven

nuestras islas argentinas.

Fuente: Ministerio de Educación: me.gov.ar/efeme/2deabril/veteranos.html
También en: El Malvinense: http://www.elmalvinense.com/Pyc.htm
(Los enlcaces pueden dejar de estar vigentes)

mmalvinas01

Febrero 11, de 2015

«Una historia que se hizo presente en el Museo Malvinas.

El Museo Malvinas cuenta la vida de las Islas desde 1520. Y esa vida está llena de historias, de pasión, de sacrificio y luchas por la patria.

Una de esas historias se hizo presente a través de Luis Schenone, un excombatiente de Suipacha, provincia de Buenos Aires, que vino a conocer el Museo y se encontró con el relato sobre su  experiencia en uno de los libros de nuestra biblioteca.

Emocionado nos saludó Luis, señalando el libro: “Llegar a Buenos Aires y que un relato mío esté  en este edificio, en este Museo es un orgullo, el sueño del pibe” nos dijo, con su rostro iluminado.

El libro, “Los peones de Malvinas” de Roberto García Lerena forma parte de la colección que se exhibe en la Biblioteca del Museo Malvinas. El mismo relata a través de una larga crónica periodística el rol de los trabajadores rurales de la Argentina como soldados. “Más de la tercera parte del total de soldados que pelearon en Malvinas eran trabajadores rurales, o pertenecientes  a familias ligadas por generaciones al trabajo de campo, y por origen social a los sectores más empobrecidos y marginados de la Argentina profunda”, se lee en su contratapa. Uno de ellos fue Luis.

Combatió en Malvinas como soldado conscripto clase 62 enrolado en el Regimiento de Infantería Mecanizada 6 de Mercedes, provincia de Buenos Aires. 19 años tenía cuando fue a la guerra.

Durante la entrevista, nos contó que cuando sus padres lo estaban despidiendo antes de su viaje no dimensionaban lo que estaba aconteciendo. “Si hubiesen sabido, pienso que se hubiesen manifestado. Nunca había habido una experiencia de esa magnitud en la Argentina”, reflexionó.

“Nosotros no conocíamos las Malvinas. Nada que ver con cómo se está fijando hoy la geografía de la Argentina en nuestros hijos” nos cuenta Luis. Y lo leemos en su relato en el libro: “Sabíamos que no íbamos a un entrenamiento, sino a un conflicto internacional, pero no tenía una real dimensión de en lo que nos metíamos (..) Cada vez que lo pienso, sigo recordando aquel orgullo de `pibes’ de 19 años que iban a defender la Patria. No nos imaginábamos lo que se nos venía”.

Cuando todo terminó, Luis volvió a Suipacha, a su vida en el campo. Y Malvinas quedó atrás, por lo menos puertas para afuera. “Yo creo que hubo un silencio que a mi me ayudó a cerrar la herida. Yo me bajé del barco en Puerto Madryn, vine en el avión hasta acá, llegué al regimiento 6 de Mercedes, me vinieron a buscar y al otro día estaba trabajando en mi casa. Había desarmado un tractor antes de irme y cuando volví estaba igual que como lo había dejado, mi papá no lo había armado: entonces lo volví a armar. Pero a la semana caí en cama. Cuando me relajé me desplomé” contó, trasladándonos a ese campo. “Enseguida tuve que salir a trabajar porque era mi necesidad. Quizás eso me sirvió para reinsertarme en la sociedad”.

Su historia conmueve, como todas las historias de los valientes que defendieron la Patria. Lo escuchamos sin interrumpirlo. Cuenta detalles, anécdotas, y nos hizo parte de su historia. “La Soberanía la tenemos que ganar con cultura, no con armas. Evidentemente con armas no se logra, y aparte se pierden muchas vidas, se truncan muchas vidas. Muchos de los que vi en la Sala de los Caídos de este Museo eran compañeros o jefes míos. Y ellos no pudieron contarla. Yo la estoy contando. Yo soy un privilegiado de poder contarla, de poder participar en esta historia”.

Antes de irse, Luis recorrió con la mirada una vez más el Museo. Le consultamos qué le pareció, a él, que es parte de la historia que contamos en este edificio: “ Creo que está muy bien enfocado y muy bien estudiado, desde la geografía: cómo es el territorio de Malvinas; y la historia: por qué nos pertenece Malvinas a los argentinos. Tenemos que reivindicar la identidad. Tenemos que poner la bandera argentina en todos lados, sentirnos orgullosos de los colores. Para eso tenemos que saber las historias, para decir: me siento orgulloso por esto”.

Desde el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur agradecemos profundamente a Luis Schenone por  su amor a la Patria, por su compromiso inclaudicable, y nos quedamos con su promesa de volver a visitarnos.»

Fuente: http://museomalvinas.cultura.gob.ar/

Abajo, en los comentarios, enlaces relacionados, canciones, poemas que vamos encontrando.

Reportaje a Arturo Jauretche acerca de las zonceras (via Mágicas Ruinas)

Noviembre 13, su natalicio

En Revista Extra, noviembre de 1970:

“Arturo Jauretche no necesita ser presentado. Basta con enunciar cuatro de las cualidades que lo definen rotundamente: político agudo, escritor incisivo, observador sagaz y luchador infatigable…

Jauretche

“—Doctor Jauretche, ¿cuál fue el primer zonzo notorio que usted conoció?
 —Yo mismo… porque creía en todas las zonceras…
 —Es decir que, para comenzar, usted admite una primitiva zoncera propia…
 —En el Manual de Zonceras yo recuerdo aquella frase humorística, tan corriente entre nosotros, de «mama, haceme grande que zonzo me vengo solo». Evidentemente, esto conduce a hacer de un «zonzo grande» un «gran zonzo», porque nadie se vuelve zonzo porque sí.

 —¿Entonces no se es un «zonzo político» al nacer?
 —¡No! Está todo organizado para que los argentinos «se vengan zonzos». Yo ya expliqué en «Los profetas del odio y la yapa» cómo está constituido todo el aparato del azonzamiento nacional.
 —Usted pinta la situación desde un punto de vista demasiado rotundo. ¿No cree que existen posibilidades de eludir el hecho de convertirse, fatalmente, en un zonzo?
 —Es muy difícil —por lo menos lo era— escapar a la conformación mental que el aparato provoca en los argentinos. Por eso, ahora, se hace más fácil entender lo que dije al principio de que yo era un «zonzo grande». Eso es lógico, porque mi mamá se encargó de hacerme grande y el aparato me modeló intelectualmente.

 

 YO ERA UN LIBERAL

 —¿Usted se dio cuenta de repente de su zoncera, o fue a través de un proceso lento?
 —Esto es muy difícil de precisar. Lo primero que ocurrió es que adquirí cierta comprensión política. Yo había sido en mi adolescencia y hasta la edad de la «colimba», un convencido a pie y juntillas de la ideología liberal y extranjerizante. Después empecé a entender los fenómenos económicos del país; eso lo logré mirando desde el país hacia la teoría y no, como había hecho antes, desde la teoría hacia el país. En ese momento, justito, me empecé a iluminar sobre las zonceras que habían facilitado nuestra colonización cultural.
 Esto no pasó hasta que me apeé de las pretensiones intelectuales de todo joven estudiante y empecé a ver el mundo desde el ángulo más simple del sentido común, del buen sentido.

 —¿Podría darnos un ejemplo de zoncera?
 —Sí. Una de las más repetidas es ésa de «la imagen que el país da en el exterior». ¿Cuál es el espejo en el que esa imagen se refleja? El «espejo» es el «Times», «Financial Times» o «Chicago Tribune», para unos gustos, o los diarios de Moscú o China, para otros. Lógicamente, la imagen del país que les gusta es la que a ellos les conviene. Por ejemplo: Faruk le debió gustar mucho más al «Times» que Nasser y, lógicamente, el obeso rey de Egipto debió dar mejor «imagen exterior» que el coronel que lo sucedió.
 Con esto que le digo está claro que la primera condición para no ser zonzo es decirle «qué me importa» a la opinión de afuera y, además, no pensar como intelectual, sino como hombre.

 LAS ELITES CULTURALES

 —Usted marca una división, una especie de divorcio, entre los sectores pensantes y los populares…
 —A nadie se le escapará esta particularidad de la política argentina, y es que los llamados «cultos» siempre han estado en oposición a las mayorías populares. ¿Es una casualidad que hayan estado contra Rosas, Yrigoyen y Perón?
 —¿Entonces, pueblo y cultura son incompatibles?
 —Este sería el único país del mundo donde el fenómeno se produce, por lo menos si nos comparamos con los países llamados «rectores», en los que la «élite cultural» se reparte entre las fuerzas históricas en pugna. No… no se da esa oposición, sino que lo que ocurre es que tenemos dos culturas: la que se elabora en la vida por el contacto con la realidad, carente de pedantería y de ciencia infusa, que es la del pueblo, y la de los que han superado «la otra cultura». Esta última es la cultura «de pega», administrada por el aparato de la colonización pedagógica, que trabaja desde la escuela, la enseñanza secundaria, la universidad y los medios de difusión. Todo está organizado para impedir la realización de una cultura nacional y propia.

Sin ir más lejos, ahí están las Academias. Los diarios de hace unos días nos informan de la consagración de los primeros cuatro académicos de ingeniería (Butti, Allende Posse, Migone y Castello) Basta mencionar estos nombres para identificarlos con un sector que funciona por intereses y líneas ideológicas que han representado y representan a «cierta cultura».
 Es inútil buscar en esas Academias a figura alguna que haya coincidido, en política, con los sectores populares y, en teoría, con los planteos nacionales.

 —¿Se «fabrican» prestigios?
 —Sí. El aparato que «hace» el prestigio excluye a los últimos que acabo de nombrar, los esteriliza y los mantiene en el anónimo, para que no lleguen a niveles importantes y decisivos. Cuando usted comprueba eso, inmediatamente se da cuenta de que ese aparato se ha conformado históricamente y ha confundido la historia. Esto también habla de la necesidad de revisar la historia nacional.
 En nuestra época no había caminos abiertos para descubrir cómo se construye la «zoncera cultural». A mí, esta necesidad de revisar la historia se me apareció cuando ya estaba muy poco verde y más que pintón. En 1935, en un poema gauchesco, hecho después de una revolución en la que participé («Paso de los Libres», que se va a reeditar en uno o dos meses)., expreso casi todos los puntos de partida de mi pensamiento actual. Pero todavía se me mete por allí algún elogio a Caseros. Iba rompiendo las maneas de la colonización cultural, pero todavía no las conocía todas y aún desconfío de que todavía no esté atado por alguna.

 LA CASCARA PARTIDA

 —¿Sigue aumentando ahora el número de «zonzos culturales»?
 —Los que ahora están en otra situación. La contradicción entre el país real y su cáscara cultural es ya demasiado visible, y la cáscara se está agrietando.
—¿Hay zonceras nuevas?
—Una vez nos visitó un sociólogo cuando se fue, le preguntaron qué era lo más interesante que había encontrado en Buenos Aires y dijo, más o menos, esto: «He visto un pueblo en una angustiosa introspección». Se refería al agrietamiento de la cáscara, que ya está podrida y no puede hacer más zonceras con éxito.
 Esta es mi respuesta a su pregunta, pero siempre existe el peligro si no se mueven las bases del problema. El error consiste en querer «pensar el país» con modelitos importados y querer aplicarlos aquí.

 —Eso de «la democracia representativa a través de los partidos políticos tradicionales», ¿es una zoncera?
 —No. No lo creo; más bien los que están acabados son los partidos tradicionales. Esta es una zoncera a medias, diremos que circunstancial.
 Eso de que los partidos tradicionales están acabadas se sabe desde 1945. Figúrese que un desconocido les juntó la cabeza a todos los partidos, y eso ocurrió simplemente porque ese desconocido se puso al frente de la Argentina real y los otros no hicieron más que apretarse en torno de una Argentina perimida.
 Este asunto de los partidos políticos u otra forma de representatividad es la continuación de otra zoncera, que consiste en creer que lo importante no es la sustancia sino la forma. Antes de Caseros ya había dicho Varela que «no había que tomar la medida de la cabeza sino adaptar la cabeza al sombrero». Los que hacen cuestión de formas institucionales y políticas, olvidándose del ser nacional, simplemente se quieren poner un sombrerito importado.

 LOS ZONZOS SE ACABAN

 —¿Podría describir al argentino zonzo?
 —El típico zonzo argentino de hoy —con la excepción de algunas «señoras gordas» y sus respectivos consortes— se está acabando y más bien anda por la Chacarita, la Recoleta o el cementerio de Flores. Quedan algunos —generalmente lectores de «La Prensa»— que alternan esas lecturas con el salicilato y la jalea real.
 —¿No quedan más zonzos jóvenes?
 —No existen zonzos jóvenes. Los jóvenes que comulgan con la zoncera no lo hacen por zonzos, precisamente. Por lo contrario, lo hacen de pícaros. Son zonzos espontáneos que quieren hacer la carrera de los honores y saben bien que hay que «acomodarse» a las exigencias de las superestructuras.

 Jauretche sigue hablando. El tema es, para él, inagotable. Recuerda sus épocas de «cuando era zonzo», piensa en la revolución de la nueva mentalidad y promete «seguir pegándoles» a todos. Sí, a esos mismos a los que alguna vez, desde la tribuna, les gritó: «¡No sean zonzos!».”

Leído en: magicasruinas

Tags:

«Google y Facebook son usados para hacer inteligencia». Julián Assange.

Si tienen un rato para leer… entender, explicar a otros, actuar…

Entrevista:

“El fundador de WikiLeaks alerta sobre los peligros de los monopolios informativos, destaca el creciente poder del bloque de países latinoamericanos y denuncia los mecanismos que utiliza el gobierno de los Estados Unidos para manipular la información que circula en Internet.

Desde su lugar de asilo en la embajada ecuatoariana en Londres, Julián Assange fue entrevistado por un equipo de la Televisión Pública. Lo que sigue es la transcripción de la entrevista.

J-assangeBrieger: –Recientemente recibió el premio Yoko Ono y en 2009 le dieron el de Amnistía Internacional. Creo que estas distinciones tienen distinto significado. ¿Qué  piensa usted al respecto?
Assange: –El premio de Amnistía Internacional es interesante. La posición de los grupos de derechos humanos financiados por occidente es tanto buena como mala. Es decir, hacen tareas positivas con los países que no están aliados con occidente, pero lo que hacen con los países que sí están aliados con occidente es terrible. Amnistía Internacional debe ser repudiada. No ha reconocido a Bradley Manning, el joven agente de inteligencia militar acusado por proporcionarnos material, como preso político. Se niegan a reconocerlo como preso político, y eso es vergonzoso.
B: –Pero le dieron un premio en 2009…
A: –Bueno, pero eso fue porque estábamos publicando información sobre las muertes en Kenia, donde 500 personas fueron asesinadas por la policía y fue ocultado.
B: –¿Y qué opina sobre el nuevo premio, el Yoko Ono?
A: –Pienso que esta mujer es un tesoro viviente. Esto sucedió en Nueva York hace poco, había alrededor de 150 personas presentes y fue una señal muy positiva para nuestra batalla judicial contra la Fiscalía de los Estados Unidos, una importante declaración política por parte de Yoko Ono.
B: –Usted habló de Bradley Manning, quien está acusado de entregar información al enemigo, pero no de revelar crímenes de guerra… ¿correcto?
A: –Hay una serie de cargos de los que se lo acusa. El más grave de ellos es comunicarse con el enemigo. ¿Qué es lo que esto significa? Ese es el nombre formal de la acusación, pero lo que alegan no es que él se comunicó con el enemigo, con Irán o Al Qaeda, lo que quieren es imponer una nueva interpretación diseñada para eliminar completamente la cobertura de los medios sobre asuntos de seguridad nacional en los Estados Unidos. Están diciendo que cada vez que alguien que trabaja en el gobierno se comunica con los medios se está comunicando con el enemigo, porque si la información es publicada luego en los periódicos, en Internet, el enemigo puede leerla. Por lo tanto, equivale a dar información al enemigo, que es un delito punible con pena de muerte.
B: –Pero usted habla mucho de él, ¿por qué? ¿Lo considera tan importante?
A: –Es el preso político más destacado de Norteamérica en este momento. Ha estado en prisión preventiva más tiempo que ningún otro oficial en la historia de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Es el caso de mayor relevancia en la historia de las fuerzas armadas de ese país. La acusación en su contra es que proporcionó información interna del Pentágono que ayudó a cambiar al mundo. No hay ninguna acusación de que haya hecho esto a cambio de dinero o por ninguna otra motivación que tratar de exponer los abusos y esclarecer la historia.
B: –Usted siempre sostiene que la tecnología no es neutral, pero en este caso él usó la tecnología para un buen fin, y usted mismo también la utilizó para otro buen fin. Entonces, ¿se puede juzgar a la tecnología sin hablar de política a la vez?
A: –No, no se puede. Se debe vincular con la política. Por supuesto que uno siempre puede concentrarse en la parte material de un hecho, pero todo tiene un contexto político. Quienes nos dedicamos a la tecnología o a las ciencias siempre debemos observar qué es lo que pasará con los frutos de nuestro trabajo, y debemos asegurarnos que se utilicen de una forma que sea coherente con nuestros valores.
B: –No le voy a pedir que se defina a usted mismo, pero algunas personas sostienen que usted es un hacker, otros dicen que es un activista, otros que es un periodista, y me da la sensación de que usted es todas esas cosas y ninguna de ellas. ¿Qué piensa sobre esto?
A: –Creo que lo más interesante sería preguntarse por qué se está debatiendo esto por empezar.
B: –Sí, exactamente, ¿por qué?
A: –Bueno, por la misma razón por la cual se debatió si el waterboarding (ahogamiento simulado) era una forma de tortura o no.
B: –Buena pregunta.
A: –¿Por qué se debatió eso? La definición previa era que el waterboarding siempre era una forma de tortura, pero luego se puso en debate. La respuesta es muy simple, y es que las definiciones tienen consecuencias. Entonces, la definición de si soy un periodista o no tiene consecuencias. Y los enemigos de esta organización querían vernos rodeados y encarcelados. A ellos les gustaría decir que no somos editores ni periodistas, porque eso les permite posicionarse mejor a nivel legal y, lo que es más importante, políticamente les permite separarnos del resto de la prensa, de otros editores. El primer paso para atacar a alguien es aislarlo y luego destruirlo sin tener que preocuparte por la reacción de sus aliados.
B: –El año pasado, Victoria Nuland, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, dijo que usted iba a enfrentarse a la justicia en Suecia por algo que no tenía nada que ver con WikiLeaks. Un periodista le preguntó si quería revisar lo que había dicho porque de lo contrario la gente de WikiLeaks iba a lanzarse sobre ella, a lo que Nuland dijo “Gracias por protegerme, Matt”. Yo me pregunto, ¿están trabajando juntos en este caso?
A: –Lo que sucede con las corporaciones de medios de todo el mundo, que es muy evidente en los Estados Unidos, es que una vez que alcanzan cierto tamaño y madurez, se les da un lugar en la mesa de negociaciones del poder. Es decir, una corporación mediática puede hacerte tambalear iniciándote una campaña en contra. Por eso todos quieren tener a los medios a su favor, y para eso invitan a los propietarios, los editores y los periodistas a vincularse socialmente con ellos y les dan concesiones. Entonces, después de un tiempo, las organizaciones mediáticas poderosas dejan de sentir que están simplemente apoyando a las instituciones más poderosas del país y comienzan a verse a sí mismas como parte de la familia del poder, como parte del mismo establishment. Y lamentablemente esto parece ser inevitable. La única forma de evitarlo es mediante la competencia entre grupos mediáticos y una constante renovación, ya que después de un tiempo desarrollan mucho poder y se ven corrompidas por dicho poder.
B: –También hay otra gran diferencia. Estos grupos eran parte de la guerra, por ejemplo el New York Times apoyó la guerra, tenía periodistas incrustados, y usted en cambio dice a menudo que ayudó a detener la guerra.
A: –Sí, en ese contexto, lo que hicieron The New York Times, CNN y The Observer en Londres con la guerra de Irak es la traición más grande al periodismo, porque el principio ético número uno en el periodismo debe ser la veracidad, y ellos mintieron.
B: –Sí, mintieron.
A: –Y fue una mentira con consecuencias. Cientos de miles de personas fueron asesinadas y desplazadas.
B: –Nadie lo acusa a usted de haber mentido.
A: –No.
B: –Eso es un punto a su favor.
A: –En toda nuestra historia editorial no tenemos ni una sola acusación de haber publicado algo que no fuera verdad. Eso nos convierte en el medio con mejor reputación del mundo.
B: –Y siguen mintiendo también sobre usted.
A: –Bueno, esta es una de las razones. Si no podés atacar a alguien basándote en el contenido, ¿qué te queda? Tenés que atacarlo personalmente, cuestionar de dónde proviene su financiación, etc. Y eso es lo que hacen con nosotros.
B: –¿Sabía antes de todo lo que sucedió en el Reino Unido que muchos países de Latinoamérica lo apoyarían?
A: –Nos sorprendimos bastante, pero ya habíamos visto esa clase de apoyo por parte de Latinoamérica. Ya lo habíamos visto por parte de Ecuador, cuando se publicó un libro sobre los cables de WikiLeaks escrito por Santiago O’Donnell, que había sido publicado antes en Argentina, ArgenLeaks, también se publicó Wiki Media Leaks en Latinoamérica, tenemos grandes colaboradores en Brasil
B: –¿Fue consciente de que esta información iba a ser tan importante para Latinoamérica?
A: –Yo sabía que mi plan con WikiLeaks era abarcar todo el mundo. Es muy difícil, técnicamente y legalmente, operar WikiLeaks, no podés hacerlo para un solo país. Sabíamos que íbamos a afectar a casi todos los países. Pero creo que ha pasado algo muy interesante en Latinoamérica, la mayoría de las personas lo reconocen, especialmente a lo largo de los últimos 10 años. Hay un nuevo vigor y una nueva independencia política de los estados latinoamericanos, a partir del gradual alejamiento de los gobiernos dictatoriales y de la corrupción que se instaló en las instituciones en esas épocas. Es muy alentador verlo en la práctica, en un sentido muy concreto, que es la razón por la cual estoy aquí, en esta embajada, en lugar de estar en cualquier otra embajada. El Nuevo presidente de Túnez, Moncef Marzuki, me ofreció asilo político en Túnez.
B: –Él también fue un activista por los derechos humanos.
A: –En efecto, estuvo preso bajo el régimen de Ben Alí, un hombre muy respetable… Y no acepté su oferta, porque Túnez está solo, no es parte de un bloque. Tiene a Arabia Saudita y a otros estados de la región que no le brindan demasiado apoyo porque en su mayoría son marionetas de los Estados Unidos. Pero Ecuador tiene el apoyo del resto de Latinoamérica, y eso es algo extremadamente importante. Si nos remontáramos 15 años al pasado, ¿hubiera confiado en que el Ecuador podía soportar esta batalla? No, no hubiera confiado en ello, porque no tenía el apoyo de sus países vecinos, y ahora sí lo tiene.
B: –¿Piensa que esto también fue importante cuando la policía británica quiso ingresar a la embajada y muchas instituciones latinoamericanas debatieron este tema como bloque?
A: –Sí, fue importante. Es difícil estimar o describir cabalmente la importancia que tuvo. La embajada fue rodeada a las 3 de la mañana, con policías escalando las paredes con sogas, era una amenaza directa del Reino Unido de ingresar a la embajada. Sin embargo, se pueden ver declaraciones de William Hague diciendo “No, no, nunca amenazamos con ingresar a la embajada; simplemente estábamos mostrándole a Ecuador cuáles eran las diversas opciones legales”. Este es un gesto británico muy típico. La amenaza era no reconocer a la embajada. Cuando William Hague dijo “Nunca amenazamos con ingresar a la embajada” estaba diciendo la verdad. La amenaza era que iban a dejar instantáneamente de reconocer a la embajada y luego iban a ingresar.
B: –¿Qué cree que detuvo a la policía de ingresar a la embajada?
A: –En la prensa de Londres salió que los abogados del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth le habían aconsejado a William Hague que no lo haga. Pero había presión de los Estados Unidos. Es una actitud de arrogancia suprema, la arrogancia de pensar que semejante medida sería aceptada. Y por supuesto que diplomáticos británicos de todo el mundo pensaron que sus embajadas correrían la misma suerte. Por eso se detuvo.
B: –¿Qué están haciendo ahora? ¿Sólo permanecer afuera y observar?
A: –Desde que ingresé aquí, durante los últimos siete meses, ha habido un equipo de vigilancia afuera en todo momento. Según el alcalde de Londres, Boris Johnson, están gastando doce mil libras por día sólo por el despliegue policial.
B: –¿En qué estado se encuentra actualmente la investigación? ¿A dónde se dirige? Porque escuché que el FBI estuvo interrogando a personas en Islandia.
A: –Bueno, es difícil para algunas personas imaginarse la proporción de la investigación, pero es la más grande que ha tenido lugar en los Estados Unidos desde el 9/11. Están involucrados más de una docena de organismos gubernamentales, esto incluye a la CIA, el Departamento de Estado, el FBI, el Ministerio de Justicia. Hay un Gran Jurado trabajando en el caso desde mediados de 2010. En Alexandria, Virginia, están obligando a personas a testificar y están tomando como prueba materiales de Google, Facebook y MySpace. Están enviando agentes del FBI al exterior. Trascendió el caso de ocho agentes del FBI que volaron ilegalmente a Islandia y operaron sin la autorización del gobierno islandés, llevando personas de Islandia a Washington para interrogarlas. Es una investigación enorme, pero confío en que no va a detener a WikiLeaks. ¿Por qué estoy tan seguro? Porque vemos el nivel de apoyo político que tenemos, incluso dentro de los Estados Unidos tenemos un 40% de la población a nuestro favor, según sondeos de Reuters.
–B: Su madre fue citada por periódicos australianos confirmando que usted se postulará como candidato a senador. ¿Es cierto?

Continuar leyendo ««Google y Facebook son usados para hacer inteligencia». Julián Assange.»

A %d blogueros les gusta esto: