Portadas navideñas de la revista infantil que yo leía de chica: «Anteojito»!


Me gustó, lo comparto…
«by ACRBIO · 23 abril, 2019
Aquí os dejo unas enseñanzas de José Múgica, expresidente de Uruguay, que me parecen bastante atinadas.
“En la casa se aprende a: saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes, ser solidarios, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.
En la escuela se aprende: Matemáticas, castellano, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría, y se refuerzan los valores que los padres y madres han inculcado a los hijos”.
Normas sociales
En la hora de comer, hay que sentarse en la mesa
Si tienes que decir algo utiliza un tono de voz adecuado
Cumplir las nomas de seguridad, como ponerse el cinturón en el coche
Tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a uno mismo siendo amable y respetuoso
Cumplir los horarios de casa, por ejemplo, volver a la hora acordada
Tratar a los demás sin agresividad, sin pegar ni gritar
No exigir cosas para comprar que no sean necesarias
Esperar el turno de palabra antes de hablar
Ser educado y cordial siempre
Pedir permiso antes de coger cualquier objeto ajeno
Saludar y despedirse siempre
Dar las gracias y ser agradecido
Compartir con los demás
Escuchar con atención cuando te hablen
Si te equivocas y haces daño a alguien, pedir disculpas
Buenos modales en la mesa
Lavarse las manos antes de las comidas.
Sentarse con la espalda recta.
No colocar los codos sobre la mesa.
Colocarse la servilleta de manera adecuada sobre nuestro regazo.
Tomar la comida completa antes de repetir.
Colocarse correctamente aprovechando los espacios y sillas libres.
Arrimarse a la mesa con cuidado, sin arrastrar con fuerza la silla.
Servir la bebida antes de empezar.
Ayudar a poner la mesa y también ofrecerse para recogerla al final.
No comenzar hasta que todas las personas que están con nosotros tengan su plato servido.
Si hay aperitivos, no coger el primero, esperar a que los demás escojan antes.
No coger el último aperitivo que queda en una bandeja sin ofrecérselo a alguien.
Masticar con la boca cerrada y no hablar con la boca llena.
No hacer ruido al masticar.
No sorber la sopa.
No jugar con los cubiertos.
No empujar con los dedos, sino con un trocito de pan.
Normas de comportamiento
A ayudar con las tareas domésticas.
A no llevarse ninguna cosa de los demás, a pedir las cosas con permiso.
A respetar las normas y las costumbres de otros.
A cuidar las cosas (las suyas y las de los demás).
A ser organizado y recoger las cosas que utiliza.
Valores
Amabilidad:
ser cariñoso y gentil con uno mismo y con los demás. La mejor manera de enseñarles esto, es a través del ejemplo que los padres mostramos a diario. Dar gracias frente a los halagos o préstamos, compartir juguetes con los compañeros y mostrar afecto hacia los amigos serían algunos métodos.
Respeto a la diversidad: todos somos iguales independientemente de la apariencia física, el color de la piel o las costumbres que tengamos. Debemos mostrar a nuestros hijos una cultura sana y abierta, donde la comprensión y la solidaridad vayan de la mano. Leer cuentos sobre otras culturas, viajar a lugares distintos o llevarlos a campamentos de verano, serían actividades muy recomendables para su fomento.
Obediencia: todo el mundo necesita ceñirse a una serie de normas que distinguen lo autorizado de lo que no. Una forma de enseñar a los niños este valor es explicarles el por qué de las órdenes.
Amor a la naturaleza: la mejor manera para que los pequeños aprendan este amor es enriquecer sus vivencias, planificar actividades al aire libre, ya sea en montaña, campo o playa. Fomentar que ellos mismos pregunten cómo cuidar su entorno les ayudará a afianzar este amor.
Amistad:
es uno de los valores más importantes, el que más falta nos hará a lo largo de toda nuestra vida. Por ello, debemos hacer hincapié en crear y fortalecer las relaciones sociales de nuestros hijos. Invitando a los amiguitos a casa, fomentando el compañerismo en clase y en el parque, estaremos ayudando a su desarrollo.
Tolerancia:
debemos enseñar a nuestros hijos que es muy importante escuchar a los demás, intercambiar ideas sin peleas, y respetar cualquier opinión aunque no la compartamos.
Perseverancia:
es muy importante enseñar a los hijos a levantarse si algo no les sale bien y a volver a realizarlo tantas veces como sea necesario para conseguir el objetivo.
Respeto al bien común:
debemos enseñar a nuestros hijos el valor de las cosas. Es importante enseñarles a cuidar su entorno: respetar parques, usar papeleras, etc. Pero también, hay que explicarles el cuidado a los objetos.»
Leído en: https://www.imageneseducativas.com/cosas-que-los-ninos-deben-aprender-en-casa-y-no-en-el-cole/
(no figura la fuente-origen)
Historia Argentina…
«Convocada por el Segundo Triunvirato, que había asumido el poder en 1812 gracias a la presión ejercida por los regimientos de San Martín y Ortiz de Ocampo, funcionó en el edificio del Real Consulado, en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Perón, donde luego se levantaría la casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su propósito era proclamar la independencia y redactar una Constitución, Si bien no logró esos cometidos, dictó medidas históricas, que allanaron el camino independentista. Aquí, una lista con las más sobresalientes.
1. Escudo Nacional Argentino
En realidad, la Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo Nacional. Además de las manos cruzadas, tiene una pica que sostiene el gorro frigio, un elemento exótico que identifica la ideología de quienes lo adoptaron. Completan el escudo campos azul y blanco rodeado de ramas de laureles, con el sol naciente asomando por arriba.
2. Himno Nacional Argentino
La Asamblea encargó la composición del himno a uno de sus diputados, Vicente López y Planes, quien leyó la letra en una de sus sesiones y fue aprobada en medio de grandes aplausos. La música la compuso el español Blas Parera.
3. Libertad de vientres
Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de 1813.
4. Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza
Se suprimieron los títulos de condes, barones y marqueses, mayorazgos, escudos de armas, símbolos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas. Se entendía por mayorazgo la institución que inmovilizaba el patrimonio territorial de una familia, el que se transmitía indiviso. Esta medida buscaba abolir el latifundismo.
5. Libró a los indígenas del pago de tributo
Se puso fin a los tributos pagados por los indígenas: encomiendas, mitas y yanaconazgos.
6. Moneda nacional
Se mandaron acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la Asamblea, luego el escudo, en el anverso –sustituyendo las efigies de los monarcas- y el sol en el reverso, con las inscripciones “En unión y libertad” y “Provincias del Río de la Plata” respectivamente.
7. Abolió la Inquisición y la tortura
Se decidió terminar con las prácticas de tormento para hacer confesar a los delincuentes o presuntos delincuentes. Se solían usar esposas, calabozos especiales y los perrillos, especie de mordazas que mantenían cerrada la boca. Posteriormente se suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. A su vez, se suprimió la jurisdicción de la Inquisición de Lima sobre nuestro territorio. Esto significó la independencia de las Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su territorio, es decir, en España.
8. Fin al tráfico de esclavos
En consonancia con la libertad de vientres, se declaró libres a “los esclavos que de cualquier modo se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas”.
9. 25 de mayo como fiesta patria
Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional, porque todavía existía indecisión en cuanto a la declaración de la independencia.
10. Creó el Directorio
Significó la transformación del Poder Ejecutivo, que de colegiado se hizo unipersonal, carácter que conserva hasta nuestros días.
Leído en: AgenciaTelam (allí, con otras imágenes).
La Asamblea en Wikipedia:
Abril 23 Día Internacional del libro – Leyendo poemas…
Yo quiero contarte,
madrecita buena,
todas las cositas
que aprendo en la escuela.
Ayer en la clase
la maestra dijo,
que, el libro, era siempre
el mejor amigo.
Que ahora leemos
las primeras hojas,
pero que muy pronto
las leeremos todas.
Y entonces seremos
la mar de dichosos,
porque son los libros
un rico tesoro.
De: Versos Para Niños y Por Los Caminos De Un Apostolado, por Hersilia Ramos de Argote, panameña.
Imagen: foto del libro Upa!, que tantos hemos tenido como primer libro de lectura, antes de ingresar a la escuela.