La conversación: algunas reglas

Desde el Archivo/2010…

“Para ser agradable en una conversación, débese, pues:

Charlas-de-cafe

1. Hablar poco y escuchar mucho: Dios nos ha dado una sola boca y dos oídos.

2. Hablar con tono moderado, gracioso y natural, sin acento defectuoso.

3. Evitar la grosería, la trivialidad, y todo cuanto pueda ofender un oído delicado.

4. Sin ser purista, velar por la corrección y la elegancia del lenguaje, respetando los fueros de nuestra hermosa lengua castellana.

5. Hablar a cada cual de lo que mejor conozca o de lo que más le agrade.

6. Hablar muy pocas veces de sí mismo, de su familia, de sus negocios propios: el yo es siempre odioso.

7. Saber guardar un secreto, y no hacer nunca preguntas indiscretas.

8. Mostrarse benévolo, sin adulación; sincero, sin rudeza; siempre amable.

9. Saber escuchar.”

Leído y copiado de: “Manual de Urbanidad”, por H.E.C., Nueva Edición Refundida, Librería de José Moly, Buenos Aires.

Dibujo y expresión adolescente

(vía Suplemento Radar/Página12/03-01-2016/Por Mercedes Halfon)

DIBUJO > DURAREMOS MAS QUE EL TIEMPO > NO ME LAVO MAS LA MANO

«A partir de las consignas del artista y docente de plástica Lanfranco Ezpeleta, alumnos de entre 12 y 18 años de Valentín Alsina, Villa Caraza, Villa Jardín y Monte Chingolo dibujaron en hojas de carpeta tatuajes, grafittis y sus propias manos intervenidas. Cien dibujos que forman una iconografía adolescente donde se mezclan lo íntimo, lo barrial y lo ritual. Después de una muestra, ahora forman parte de un bello libro de imágenes llamado Duraremos más que el tiempo que editó la platense Ediciones Presente de Tamara Domenech.
dibujosadolescentes
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11173-2016-01-03.html

Colorear, un placer terapéutico

(vía LaMenteEsMaravillosa) 

«Colorear, el sencillo acto de iluminar superficies desnudas, tiene algo más que un propósito de creación. Es un ejercicio de liberación, de conexión con nuestro propio interior…

Es muy posible que asocies el ejercicio de colorear con la infancia. El olor de los lápices y esos dibujos listos para adquirir vida, son sin duda un pasado muy querido para todos nosotros.

Ahora bien, te interesará saber que en los últimos años este arte tan entrañable ha pasado a ser algo más que una tarea orientada de forma exclusiva al público infantil.

Colorear es un ejercicio terapéutico y de rehabilitación en diversos tipos de trastornos y enfermedades.

colorear1

Y no solo eso, más allá del ámbito clínico, la relevancia que está adquiriendo esta moda ha hecho que empiecen a publicarse fantásticos libros de colorear orientados al público adulto.

¿La finalidad? Lo llaman el arte anti-estrés, pero la verdad es que va mucho más allá.

Colorear este tipo de dibujos es guiar nuestra mente por universos satinados de fantasía, de mágica sencillez, en la cual, desconectar de los problemas diarios y disfrutar de un acto tan sencillo como es pintar una serie de complejos dibujos.

Jóvenes autores como Johanna Basford representan a día de hoy una tendencia con mucha repercusión.

Dos de sus libros: “El jardín secreto” y “El bosque encantado” son un ejemplo de un éxito editorial donde millones de adultos han quedado cautivados por este arte tan terapéutico como liberador.

Colorear, una terapia con muchos beneficios clínicos

Si bien es cierto que el éxito reciente de este tipo de libros busca casi siempre un público que desee disfrutar solo del sencillo arte del dibujo y la pintura, el ejercicio de colorear ha tenido desde hace tiempo una gran importancia en el ámbito de la rehabilitación cognitiva.

– Personas con diversos tipos de demencia o enfermedades neurológicas, pueden beneficiarse de este ejercicio que mejora la coordinación psicomotriz, o la orientación espacial.

– Es un ejercicio sencillo que induce a la persona en un estado de tranquilidad interior donde desarrollar procesos cognitivos básicos como la concentración en una tarea, la creatividad y la motivación.

– Establece una conexión interior, donde la mente deja por un instante y en un segundo plano el medio exterior, para quedar suspendida en esa dimensión personal donde armonizar sensaciones a través del color, donde aliviar la ansiedad o el estrés.

– Niños con distintos tipos de necesidades y deficiencias, pueden beneficiarse, por ejemplo, del ejercicio de colorear mandalas, una tarea ya muy asentada a nivel psicopedagógico.

Colorear es un acto silencioso donde se ejerce una poesía interna a través de múltiples emociones, y el mundo, parece armonizarse de pronto. Todos podemos beneficiarnos de este ejercicio.

Colorear, un sencillo acto de liberación cotidiana

colorear2

¿Por qué no? Quienes son fieles seguidores de este arte, señalan que es una tarea tan relajante como placentera.

El acto de abrir unas páginas desnudas de color pero donde se nos invita a sumergirnos en complejos mundos de fantasía, es ya de por sí algo emocionante.

colorear beneficios terapeuticos

Hay quien elige el rotulador, otros los lápices de colores o las ceras. Sea como sea, la opinión siempre es unánime: estamos ante una forma de arte que gestiona de un modo muy elemental el estrés, al ofrecernos todas estas dimensiones:

-En el acto de colorear ponemos en funcionamiento los dos hemisferios, se coordina la imaginación con la lógica, la precisión con la inventiva, la concentración con la liberación interior.

– No hace falta colorear para liberarnos del estrés de forma obligatoria, es decir, no solo adquieren estos libros quienes llevan una vida marcada por la presión y la ansiedad. En absoluto.

La mayoría los eligen por su belleza estética, y porque pintar, evoca a su vez ese lado artístico y creativo del que todos disponemos.

– Cada persona tiene unas inquietudes y se sumerge en estos dibujos o bien por curiosidad o porque siente pasión por el arte. Sea como sea, el acuerdo parece ser unánime en cuanto a los beneficios “relajantes”.

Colorear “sana” muchos otros aspectos. Puede desbloquear muchas emociones internas al guiarnos en un paseo a través del color. Nos obliga a elegir unas determinadas tonalidades que, de algún modo, llegan a  evidenciar nuestro estado anímico.

En ocasiones, cuando distintos tipos de terapia más guiadas suelen fallar, ejercicios como colorear permiten a la persona disfrutar de un pequeño instante de independencia a la vez que de soledad.

Esa conexión que se establece con nuestro interior puede llegar a ser un ejercicio muy catártico.

Como dato curioso te diremos que Carl Gustav Jung ahondó en el arte de colorear mandalas. Según él, las imágenes circulares ejercen un proceso curativo para el alma, y de ahí su magia.

Es por ello que la gran mayoría de libros que se venden en la actualidad, siempre incluyen fascinantes representaciones donde casi nunca falta la forma circular. Siguen siendo mandalas implícitos.

Cuando uno dibuja, o pinta se ejercita la mente. Lo que hacemos en primer lugar es buscar información, interiorizamos el propio dibujo, y luego, elegimos los colores en base a orientaciones personales.

Y mientras lo  hacemos, meditamos, organizamos ideas y liberamos tensiones… ¿Puede haber algo mejor?»

Imágenes cortesía de Johanna Basford
Por: Valeria Sabater
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/colorear-placer-terapeutico/

Graffitis de objetos

Jugando con las palabras…

Del sitio La Biaba:

Graffiticartel“1.  Yo me borro. (La goma) 

2.  Siempre repito lo mismo. (Un sello) 

3.  Volveré y seré millones. (El dólar) 

4.  Vi luz y subí. (El medidor) 

5.  A mí nadie me traga. (Un chicle globo) 

6.  Estoy cansado de dar tantas vueltas. (Un trompo) 

7.  Soy un clavo peinado con raya al medio. (Un tornillo) 

8.  Estoy cansada de que me peguen. (Una cinta adhesiva) 

9.  Estoy mareada. (Una bobina)

10.  ¡Basta de golpes! (Una puerta)

11.  Me dejaron plantado. (Un árbol)

12.  A mí no me cagan dos veces. (Un pañal desechable)

13.  Yo soy parte de las masas. (Un pedazo de pan)

14.  No más derramamiento de sangre. (Tampax)

15.  Si hay algo que me revienta son los alfileres. (Un globo)

16.  Soy tuberculosa. (Una papa)

17.  ¡ No empujen ! (Un changuito de supermercado)

18.  No te des por vencido ni aún vencido. (Un yogurt)

19.  Todos me cagan. (El inodoro)

20.  No me carguen más. (Un camión)

21.  Me dejaron plantada. (Una begonia)

22.  Soy una luz. (Una lamparita)

23.  De carne somos. (Una empanada)

24.  Sí a la cometa. (El cometa Halley)

25.  Soy un vidrio con IVA. (Una lupa)

26.  Me dejaron colgado. (Un cuadro)

27.  No quiero que me mate una negra. (El rey blanco)

28.  Yo sí que soy piola. (Un hilo)

29.  Vengo pisando fuerte. (Un zapato de plomo)

30.  Algunos problemas los derivo por otros canales. (Un dique)

31.  En cualquier momento me rajo. (Un balde de plástico)

32.  Sí a la reducción. (Una fotocopiadora)

33.  Comeré bañañas. (Un moño)

34.  Shhhhh!!!!! (El sifón)

35.  Sufro de gota. (El gotero)

36.  ¡Tragame tierra! (La alfombra a la aspiradora)

37.  Voy a la boca y vuelvo. (La cuchara)

38.  Me duelen las cuerdas. (Una guitarra)

39.  Me copa la lambada. (Una estampilla)

40.  Todo pasas, y todo queda. (El pan dulce)

41.  Al final siempre caemos en lugares comunes. (Una pelotita de golf)

42.  Yo tengo las bolas bien puestas. (Un árbol de navidad)

43.  Soy un forro. (El papel araña)

44.  Yo soy de la clase media baja. (Un zoquete)

45.  A mi no me vengan con vueltas. (La calesita)

46.  Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes. (El sostén)”

La imagen: SeñalesdeHumo 

Antes: Graffitis en mi barrio  (de ahí, otros links)

Tags:

Grafittis: textos sobre el trabajo

Mayo 1. Día Internacional del Trabajo.

Cuando hay malas épocas…

Graffiticartel«Trabajo más, gano menos, todo cuesta más caro y encima quieren que siga aportando para jubilarme.”

«Trabajar más para ganar más.»

«Los trabajadores están determinados a que se los escuche.»

«Huelga general, hasta la victoria.»

«Por una vida después del trabajo.» 

La imagen: SeñalesdeHumo 

A %d blogueros les gusta esto: