La historia mágica de Cojudo Muerto – Evita, guardada por su pueblo

No conocía esta historia que me conmovió, ejemplo de resistencia y memoria colectiva…

27 de marzo de 2021 – Contratapa – Por Sandra Russo

En un paraje bonaerense cercano a Lincoln, llamado por esas vueltas de la historia Coronel Martínez de Hoz, pero conocido antes y después como Cojudo Muerto, estaba emplazado desde 1952 un busto de Evita, blanco, de medio cuerpo, adorado por la mitad de los poco más de mil habitantes, y detestado por el resto.

El 1955, antes del golpe que derrocó a Perón, empezó a correr el rumor de que los antiperonistas locales lo primero que harían sería destruir esa escultura, arrancarla de su emplazamiento en el centro del pueblo para arrastrarla con una camioneta hasta su total destrucción.

Bettina, que es quien recuerda el suceso y creció en una casa peronista de esa localidad, dice que esta parte de la historia la recuerda de oídas, y que a veces los relatos no coincidían exactamente, pero era básicamente por un detalle: el lugar en el que los peronistas de Cojudo Muerto decidieron adelantarse a lo que presumían sería la ofensa al busto que homenajeaba a esa mujer que amaban todos ellos: fueron una noche, levantaron ellos mismos el busto de Evita y lo llevaron con el sigilo de la noche al campo de uno de ellos, de la familia Cartechini, uno de cuyos miembros era el fotógrafo social del pueblo, que había retratado cumpleaños, homenajes y casamientos.

Las versiones difieren en el lugar preciso en el que fue ocultado para su preservación: algunos dicen que fue en el interior de una tapera, otros que fue a pura intemperie. Metieron la escultura en un tanque de agua con tapa, y lo enterraron para dejarlo a salvo de “los contra”, que en ese pueblo chico adelantaban la rabia con la que preparaban su venganza contra la mujer amada por la otra mitad de los vecinos. En lo que coinciden es en que midieron con exactitud los pasos que había entre el lugar en el que aquella noche enterraron la cisterna que contenía el busto, y una tranquera que llegaba hasta la calle, para esperar los tiempos históricos que les permitieran volver por él para desenterrarlo y emplazarlo donde lo vieran todos.

De modo que un día de 1955 el golpe se produjo, pero en la plaza, cuando los antiperonistas fueron a derribar el busto, quedaba solamente el pedestal. Durante los años que duró la proscripción, el dato de la ubicación real del busto -la cantidad de pasos desde el sitio elegido y la tranquera-, fue un secreto colectivo que fue guardado y transmitido de padres a hijos para cuando llegara el momento de que el busto de Evita pudiera volver a su lugar original. Adentro del tanque de agua, junto al busto, habían guardado además libros, trofeos, símbolos peronistas que aquellos vecinos rurales habían decidido también poner a salvo.

Bettina, cuya familia participó de la puesta a salvo del busto, cuenta que habían pasado los años y que hubo arados, lluvias, movimiento de alambrados en aquel campo, y poco a poco el secreto del lugar preciso fue quedando en un círculo cada vez más pequeño de peronistas locales.

En l983 no se animaron, decidieron esperar un poco más, estar seguros de que la democracia finalmente no sería pasajera. Fue en l987 cuando se produjo “el desentierro”, palabra que en Cojudo Muerto remite directamente a aquel día. Bettina tenía entonces 15 años, y ese día nunca se le fue de la memoria. “Fue uno de los momentos más mágicos de mi vida”, dice. Porque todo era incertidumbre después de tanto tiempo, porque eran pocos y ya eran viejos los que habían participado de aquella ceremonia nocturna en la que el busto había sido enterrado en una fosa, y luego tapado con tierra sobre la que nada, ninguna señal ni piedra ni montículo servía para indicarles dónde estaba.

La memoria prodigiosa y militante de los vecinos sobrevivientes mantuvo en vilo a medio pueblo, que se reunió en el campo de los Cartechini. Para todos, aquel fue “el día del desentierro”: eran dos las dudas que tenían los que concurrieron a esa cita. Una, si aquella medición de los pasos entre el lugar indicado y la tranquera no se habría ido deformando con el tiempo, es decir, si lo hallarían. Y otra, si el tanque de agua en el que lo habían colocado habría resistido todos esos años para preservar el busto. Los atormentaba la idea de que aquella cisterna no hubiese sido suficiente para resguardar la belleza con la que la recordaban.

Más de un centenar de personas del pueblo chico estaba presente aquel día, hasta el candidato a intendente. Hubo una primera explosión de alegría cuando después de cavar en el lugar que indicaban las cuentas de pasos tomados por los más viejos, fue finalmente hallada la cisterna que contenía los tesoros preservados. La segunda salva de gritos de alegría fue cuando el busto de Evita resurgió intacto, sin un solo rasguño, apenas sucio por la tierra que lo había protegido.

Todos lloraban mirándola. “Los hombres rudos, de campo, esos hombres que a mí a los 15 años me parecían tan secos, tan distantes, todos lloraban, se sonaban los mocos, se abrazaban, mirándola a ella, blanca y perfecta. Imaginate, era una misión cumplida”, narra Bettina.

Fue un día histórico en ese pueblo llamado Coronel Martínez de Hoz. El busto fue prolijamente limpiado y luego quedó a resguardo en la casa de los Cartechini, a la espera del momento de tener todo listo para volver a colocarlo en la plaza Eva Perón, en el kilómetro 322, a dos kilómetros de la estación de tren.

Lo hicieron poco después, y hoy ella sigue allí, intacta y blanca en su mármol, después del cobijo que le dieron los que la amaban tanto y tan fuerte que guardaron durante décadas ese secreto. 

Leído en: pagina12.com.ar/331935-evita-guardada-por-su-pueblo

El pueblo defiende su tierra: Éxodo jujeño

Efemérides relacionadas con los Derechos Humanos…

dhexodojujeno«El 23 de agosto de 1812, el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comenzó el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán, ante el avance de un poderoso ejército español desde el norte al mando de Pío Tristán. La orden de Belgrano fue contundente: Especificaba que la retirada debía dejar sólo campo raso frente al enemigo, de modo de no facilitarle casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable. Los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas destruidas y los productos comerciales enviados a Tucumán. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden.

La población acató la medida a partir de los primeros días de agosto, demorándose algo más los vecinos pudientes, que requirieron de Belgrano carretas para transportar sus bienes.

Del éxodo participaron aproximadamente 1500 personas, casi la mitad de la población de la ciudad  y jurisdicción de Jujuy.

El pueblo jujeño, al igual que el del resto del antiguo Virreinato del Río de la Plata, estaba dividido entre los que apoyaban a los patriotas partidarios de la Revolución de Mayo y los que se mantenían leales a la continuidad del sistema virreinal.

Siguiendo las órdenes de Belgrano, los habitantes de Jujuy, a los que se sumaron algunos refugiados procedentes de Tarija y Chichas, abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás, a fin que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar ninguno de sus bienes y dejándolos sin víveres para sus tropas. La población efectuó un largo trayecto de 360 km hasta Tucumán.

Los 200 hombres de las fuerzas irregulares al mando de Díaz Vélez, encargados antes de observar la frontera noroeste para cuidar de los movimientos de Tristán, quedarían a la retaguardia. La marcha cubriría 50 km diarios -el quíntuple de lo recomendable- para buscar cobijo hacia el oeste.

La retaguardia del éxodo partió de Humahuaca el 21 de agosto, y el 23 de agosto ya se encontraba en las adyacencias de la ciudad de Jujuy. Los realistas ocuparon también Humahuaca.

El ejército patriota finalmente comenzó también su retirada ese 23 de agosto, en horas de la tarde; se arreó el ganado y se prendió fuego a las cosechas para desguarnecer al enemigo. Belgrano fue el último en dejar la ciudad deshabitada, dejando la tierra arrasada.»

Leído en: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2014/09/23/2014/08/23/exodo-jujeno-el-pueblo-defiende-su-tierra.aspx (el enlace pudo desaparecer)

José Gervasio Artigas – Poema de Mario Benedetti en su homenaje

J-g-artigasJunio 19, 1764 (su natalicio)

“… militar, estadista y máximo prócer uruguayo. … Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina por su contribución a la independencia y, con vicisitudes, la federalización del país…” (Wikipedia)

Poema de Mario Benedetti en su homenaje

“Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron
medio siglo después de su muerte
creó una justicia natural para negros zambos indios y
criollos pobres
tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once
varas
y cojones como para no echarle la culpa a los otros
así y todo pudo articularnos un destino
inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío
tres años antes que naciera marx
y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la
convirtieran en otro expediente demorado
borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el
homenaje catastral
lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron
pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra
extraña
por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme
no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto
como rivera
fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente
fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías
pero se amargó profundamente con ellas
acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes
inauguraban el paisito
esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la
disculpa del coraje
y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos
estos conductores sin conducta estos proxenetas del
recelo estos tapones de la historia
y si decidió quedarse en curuguaty
no fue por terco o por necio o resentido
sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su
bien ganado desconsuelo.”

Mario Benedetti, uruguayo
Leído en: varias webs, por ejemplo http://www.poemasyamor.org/poema-artigas-Mario-Benedetti/

Posts relacionados:

Natalicio de Simón Bolívar (Padres Fundadores)

Poemas al libertador Simón Bolívar

y todas las entradas dedicadas al general Don José de San Martín.

A 50 años del Cordobazo: No hay victoria sin lucha

Por Florencia Villar (vía Agencia Paco Urondo)

Source: A 50 años del Cordobazo: No hay victoria sin lucha

La autora se pregunta qué aprendizajes políticos se pueden hacer del Cordobazo, en su quincuagenario. «Fue esa resistencia del pueblo trabajador la que permitió la vuelta de Perón en 1973, luego de 18 años de proscripción, porque resistencia y justicia social son las dos caras de una misma moneda, no existe una sin la otra, como no existe la victoria sin lucha«.

Por Florencia Villar

Los aniversarios son buenos para preguntarse por los posibles puentes entre hoy y lo que pasó. Son importantes porque nos permiten analizar la correlación de fuerzas en cada momento y pensar estrategias en el presente. No sólo para entender qué pasó, sino también para poder analizar las tensiones del campo popular en cada momento y el poder de la resistencia. ¿Qué puentes se pueden construir de esa Córdoba del 29 y 30 de mayo de 1969 con protagonismo de bases sindicales y estudiantiles en las calles, y la Córdoba de 2015 que le otorgó 700 mil votos a Mauricio Macri?

Hoy las elecciones parecen lo más importante, donde muchos dirigentes ven la política como una cuestión sólo electoral. Estos 50 años del Cordobazo nos recuerdan que son las luchas del campo popular las que tienen protagonismo principal para cambiar la historia. El Cordobazo vuelve a nuestro presente no sólo como una foto histórica, sino también como un mensaje, para mostrarnos cuál es el camino más importante: la organización del campo popular en vista de un objetivo común, la justicia social.

En tiempos donde la especulación está la orden del día, donde la foto es más importante que los hechos, es importante recordar que son estos hitos históricos lo que sientan las bases de la historia, y sobre todo de la resistencia. Porque, como dice Daniel James, el peronismo no solo produce integración y justicia social, sino que también produce resistencia. Y es gracias a esa resistencia en las calles, en los sindicatos, en los distintos espacios por los que se esparce, que irradia la fuerza para poder volver.

Gracias a dirigentes como Tosco, que pudieron escuchar las demandas de las bases y encaminarlas y organizarlas, es que existe el Cordobazo. Porque esa es la potencia principal de un dirigente, poder escuchar las necesidades de las bases y organizarlas para lograr el bien común. Por eso el amor del pueblo por Cristina. Porque fue la dirigente que más escuchó sus demandas y pudo encaminarlas para un proyecto político nacional y popular que tantas conquistas le dio a los argentinos. Esto es lo que le permite conducir este frente patriótico que va a intentar otra gran gesta histórica, que es ganar las elecciones y devolverle la dignidad a los ciudadanos.

Como en el 17 de octubre de 1945 y en el 19 y 20 de diciembre del 2001, en el Cordobazo el protagonismo del pueblo fue avasallador y demostró la fuerza que tiene para cambiar la historia. Las puebladas de 1969 debilitaron al gobierno militar y fueron uno de los factores que llevaron al reemplazo del dictador Juan Carlos Onganía en junio de 1970, abriendo paso a una salida electoral que terminó concretándose con las elecciones de 1973.

Aprovechemos esta fecha para homenajear a estos héroes anónimos que salieron a la calle para cambiar la historia, para hacernos recordar que las luchas más importantes las dan los pueblos y que los mejores dirigentes son aquellos que pueden y saben escuchar a su Pueblo. Fue esa resistencia del pueblo trabajador la que permitió la vuelta de Perón en 1973, luego de 18 años de proscripción, porque resistencia y justicia social son las dos caras de una misma moneda, no existe una sin la otra, como no existe la victoria sin lucha.

Heráclito decía que nadie se baña dos veces en el mismo río, siempre pasan aguas distintas, pero a la vez sigue siendo el mismo río. Este pueblo es también el que votó a Cristina en el 2011 y la hizo ganar con el 54%. De la misma forma Córdoba es también el Cordobazo, y por qué no pensar y lograr que pueda a volver a serlo, tal vez no de la misma manera, pero sí por el mismo caudal.

Al fin y al cabo, las gestas que marcan la historia las hacen los pueblos y los dirigentes que son consecuentes con él. Como decía Néstor: «no pasarán a la historia aquellos que especulen, si no los que más se la jueguen».

Nota: Abajo, en los comentarios, más enlaces sobre esta efeméride – vía Página/12…

Asamblea de 1813. Las 10 medidas más trascendentes

Historia Argentina

«Convocada por el Segundo Triunvirato, que había asumido el poder en 1812 gracias a la presión ejercida por los regimientos de San Martín y Ortiz de Ocampo, funcionó en el edificio del Real Consulado, en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Perón, donde luego se levantaría la casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su propósito era proclamar la independencia y redactar una Constitución, Si bien no logró esos cometidos, dictó medidas históricas, que allanaron el camino independentista. Aquí, una lista con las más sobresalientes.

1. Escudo Nacional  Argentino

En realidad, la Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo Nacional. Además de las manos cruzadas, tiene una pica que sostiene el gorro frigio, un elemento exótico que identifica la ideología de quienes lo adoptaron. Completan el escudo campos azul y blanco rodeado de ramas de laureles, con el sol naciente asomando por arriba.

2. Himno Nacional Argentino

La Asamblea encargó la composición del himno a uno de sus diputados, Vicente López y Planes, quien leyó la letra en una de sus sesiones y fue aprobada en medio de grandes aplausos. La música la compuso el español Blas Parera.

3. Libertad de vientres

Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de 1813.

4. Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza

Se suprimieron los títulos de condes, barones y marqueses, mayorazgos, escudos de armas, símbolos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas. Se entendía por mayorazgo la institución que inmovilizaba el patrimonio territorial de una familia, el que se transmitía indiviso. Esta medida buscaba abolir el latifundismo.

5. Libró a los indígenas del pago de tributo

Se puso fin a los tributos pagados por los indígenas: encomiendas, mitas y yanaconazgos.

6. Moneda nacional

Se mandaron acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la Asamblea, luego el escudo, en el anverso –sustituyendo las efigies de los monarcas- y el sol en el reverso, con las inscripciones “En unión y libertad” y “Provincias del Río de la Plata” respectivamente.

7. Abolió la Inquisición y la tortura

Se decidió terminar con las prácticas de tormento para hacer confesar a los delincuentes o presuntos delincuentes. Se solían usar  esposas, calabozos especiales y los perrillos, especie de mordazas que mantenían cerrada la boca. Posteriormente se suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. A su vez, se suprimió la jurisdicción de la Inquisición de Lima sobre nuestro territorio. Esto significó la independencia de las Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su territorio, es decir, en España.

8. Fin al tráfico de esclavos

En consonancia con la libertad de vientres, se declaró libres a “los esclavos que de cualquier modo se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas”.

9. 25 de mayo como fiesta patria

Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional, porque todavía existía indecisión en cuanto a la declaración de la independencia.

10. Creó el Directorio

Significó la transformación del Poder Ejecutivo, que de colegiado se hizo unipersonal, carácter que conserva hasta nuestros días.

Leído en: AgenciaTelam (allí, con otras imágenes).

http://www.telam.com.ar/notas/201301/6313-las-10-medidas-mas-trascendentes-de-la-asamblea-de-1813.html

La Asamblea en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_del_Año_XIII

A %d blogueros les gusta esto: