Leyendo poemas de amor…
Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.
¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras,
la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas,
la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes,
los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se
levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.
Leído en: Obviamente, está en muchos sitios. Yo lo leí en: https://www.poemas-del-alma.com/el-amenazado.htm

Un comentario, vía elestanteliterario:
«El amenazado es un poema de amor de Jorge Luis Borges escrito en 1972 y publicado por primera vez en El oro de los tigres. Quizás uno de los más conocidos, este poema de veintiún versos, nos presenta la angustia de quien se ve “amenazado” por la fuerza del amor. Limpio y evocativo, El amenazado es, sin duda y como muchas de las obras de Borges, una pieza maestra.»
Leído en: https://www.elestanteliterario.com/resenas-de-libros/poema-el-amenazado-jorge-luis-borges (allí, más info).

Otro comentario, vía Página 12:
PSICOLOGÍA › ELLAS, COMO REFERENCIA DE LOS HOMBRES – “Me duele una mujer en todo el cuerpo”.
Por Sergio Zabalza *
“Me duele una mujer en todo el cuerpo”, escribió Borges: es el verso de un hombre. A menos que la frase connotara otro campo de significaciones, sería difícil imaginar una formulación similar para el caso de una dama. El clima de encierro y temor que Borges plasmó en su poema “El amenazado” delata la especial vulnerabilidad del macho en las vicisitudes del amor. Pareciera que nuestros cuerpos no terminan en la piel. Una parte de nuestra humanidad reposa en esa amada presencia que alberga nuestros más preciados objetos. “Mi mujer dice que…” o “Mi señora no está de acuerdo porque…” son frases paradigmáticas a partir de las cuales muchos varones confían sus más íntimas tribulaciones.
Así, la mujer es la referencia a partir de la cual el hombre piensa y se piensa, compone la realidad, escribe, trabaja o se pavonea sin anoticiarse del punto de apoyo que sostiene toda su impostura. “¿No viste dónde dejé…?”, suelen preguntar cuando buscan el portafolios, los zapatos o los documentos. Para el hombre, el cuerpo de su compañera es un lugar, una patria. Bien, pero ¿dónde termina el cuerpo de ella? Una respuesta tradicional diría: en los hijos. Pero la evidencia clínica y el devenir de la cultura indican que no bastan los hijos para dar cuenta del enigma que encierra la singularidad del cuerpo femenino. El cuerpo de una mujer no termina, no acepta medidas: te duele en todo el cuerpo. Quizá por eso los hombres se afanan por dominarlo, domesticarlo o, mejor, retratarlo infinitamente.
Por parte de ellas, la condición dislocada e imprevisible del cuerpo puede expresarse por una insatisfacción permanente o, por el contrario, en ese saber hacer con el enigma que las vuelve –dolorosamente– irresistibles.
* Psicoanalista. Fragmento del seminario virtual “El porvenir de la diferencia”.
Leído en: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-157054-2010-11-18.html
Si te gusta lo visto o leído... Podés compartirlo!:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...