Estuve leyendo: Hegel para principiantes

Di-fi-ci-lí-si-mo. Sé que no podré recordar nada!

Por: Lloyd Spencer, Andrzej Krauze – Edit. Era Naciente, 2002 – 176 páginas

«Georg Friedrich Wilhelm Hegel fue uno de los más grandes filósofos de la historia, y ejerció una influencia sin par en las ideas y los acontecimientos políticos del siglo XX. Sus escritos sobre filosofía, política, historia y arte forman parte de un sistema general más amplio, y se cuentan entre las obras más difíciles de toda la literatura filosófica. Hegel para principiantes nos lleva a recorrer una construcción teórica espectacular, que tuvo por objeto dar sentido a la historia. Brinda, además, nuevas perspectivas sobre los debates posmodernos contemporáneos acerca de las «metanarrativas» (Lyotard) y el «fin de la historia» (Fukuyama). Es una introducción ideal a esta figura clave de la historia de la filosofía y un libro indispensable para quienes abordan el estudio de pensadores modernos como Marx, Lacan, Sartre y Adorno.»

Información bibliográfica
Título Hegel para principiantes
Documentales ilustrados
Volumen 83 de Para principiantes
Autores Lloyd Spencer, Andrzej Krauze
Editor Era Naciente, 2002
ISBN 9875550027, 9789875550025
N.º de páginas 176

Ficha en: books.google.com.ar/books/about/Hegel_para_principiantes.html

Poemas y palabras sobre los libros

Abril 23, Día Internacional del Libro 

El libro – Borges

De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación.

Jorge Luis Borges
https://oierr.wordpress.com/2012/04/10/el-libro/

Libros –  Hermann Hesse

“En un ensayo titulado “La magia del libro” escrito en 1930 y publicado después de su muerte, el autor escribió:

Entre los muchos mundos que el hombre no recibió como un regalo de la naturaleza, sino como algo creado por su mente, el mundo de los libros es el más grandioso… sin la palabra, sin la escritura de libros, no hay historia, no hay concepto de humanidad. Y si alguien trata de encasillar en un pequeño espacio, en una sola casa o habitación la historia del espíritu humano para hacerla suya, sólo puede hacerlo a través de una colección de libros…

Hermann Hesse
https://acuarela.wordpress.com/2012/08/17/libros-hermann-hesse/

Libros viejos, libros nuevos – Lin Yutang
A veces, “Es más provechoso releer algunos viejos libros que leer nuevos, del mismo modo que reparar y ampliar un viejo templo es mejor que construir uno nuevo por completo.”

En: La Importancia de Comprender, Lin Yutang
https://acuarela.wordpress.com/2012/01/27/relectura/

Libro viejo –  Julie Sopetrán

Pues yo tengo un libro viejo
pequeño y bastante usado,
me lo encontré en un mercado
por la calle de El Espejo.
Este libro es un reflejo
de sapiencia, que se empeña
en cortar toda la leña
que crece en mi fantasía:
“Tratado de Poesía”
así se llama el que enseña.

©Julie Sopetrán
https://acuarela.wordpress.com/2014/02/25/mi-libro-viejo/

Poemita al libro

“Librito amigo,
mi buen compañero,
por lo que me enseñas…
por eso te quiero!”

De: Libro “Piruetas” (el libro de lectura de mi primer grado), edit. Codex, autoras: Araceli Picarel de Curletto – Amalia Belgrano Lavalle.

Yo no leo. Juana Inés de la Cruz

Día del lector

Yo no leo para ser más inteligente,
leo para ignorar un poco menos.

Yo no leo para ser una persona mas compleja,
leo para ser alguien mas simple.

Yo no leo para enriquecer mi vocabulario,
leo para no endeudarme con mi lengua.

Yo no leo cientos de libros,
leo muchas veces el mismo.

Yo no leo para sentirme realizada,
leo lo que me realiza, para sentirme.

Yo no leo para decir que leo,
leo para sentir otras voces en mi silencio.

Yo no leo para olvidarme de la realidad,
leo para transformar la mía.

Yo no leo para transportarme a otras historias,
leo para que otras historias sean parte de la mía.

Yo no leo para juzgar lo que otros leen,
leo para cuestionarme lo que yo leo.

Yo no leo para creerme mas que otros,
leo para ser mejor que yo misma.

Yo no leo porque vaya a ser mejor persona,
Yo leo simplemente porque leo.

Juana Inés de la Cruz

Leído enhttps://enriquemurguia.wordpress.com/2014/12/15/yo-no-leo/

Lecturas: Vírgenes y diosas en América Latina. La resignificación de lo sagrado

Estuve leyendo

“En este libro les presentamos la reflexión nacida de la investigación colectiva, desde una mirada crítica y laica, capaz de incorporar la dimensión olvidada del poder que tiene la Virgen, no sólo como figura religiosa sino como una figura arquetípica de mujer poderosa que se presenta al amparo de una imagen femenina nutricia y sin poder.

Las Vírgenes aquí expuestas pueden ser consideradas como producto de concepciones patriarcales históricas, resultantes de una intencionalidad ética y política. Queremos destacar, desde esta investigación, que los grupos de mujeres se encuentran en un momento importante dado por la mirada feminista, en el que se potencia un trabajo colectivo de mujeres –no expertas, pero con una historia de reflexión grupal– rescatador de memorias que hacen eco en nuestro sentir, y que se manifiestan en una visión creativa en torno a la imagen de lo sagrado de la Virgen.

Nuestra sospecha no es sólo hacia las imágenes simbólicas de la Virgen, sino hacia la mirada y la utilización que hizo de ellas el patriarcado (institución Iglesia). Sabemos que todas ellas tienen una trama histórica que las conecta con la ancestralidad de una América indígena, resistente culturalmente hasta hoy día. Somos conscientes de que en ellas hay una identidad impuesta, definida por lo masculino poderoso. Creemos entender, desde una perspectiva histórica, que la imposición de imágenes fue un acto de violencia simbólica, ya que las imágenes seducen; parecería que los habitantes de América cayeron en la trampa ilusoria de las imágenes, no sólo como figuras de devoción sino también como representaciones del mundo.

Nos preguntamos: ¿cómo sucedió toda esta historia? Parte de la respuesta está en el proceso de aculturación impulsado por los españoles, que produjo un cambio de imágenes que no es precisamente un sincretismo cultural: se superpuso una imagen sobre otra y se revirtieron los significados de la creencia de participación en la cosmología de origen.

La empresa de la dominación hispánica no sólo impuso; sino que a través de las imágenes explicó la historia del cristianismo, unas imágenes por cierto llenas de dolor. Luego realizó una evangelización forzada, dando enseñanzas morales a partir de una categorización del mundo fundada en lo divino abstracto y patriarcal, no en lo que los pueblos indígenas conocían, que era una divinidad que se manifestaba por medio de la naturaleza.”

Autoras: Coord: Verónica Cordero – Graciela Pujol – Mary Judith Ress – Coca Trillini – Colaboradora: Ivone Gebara

Leído en: la Introducción a dicho libro.

Para descargar libro: http://conspirando.cl/wp-content/uploads/2016/05/Vírgenes-y-Diosas-de-América-Latina.pdf

“Las devociones marianas en América Latina tienen en común una trama histórica que las conecta con la ancestralidad indígena. El culto a María intentó desplazar a los cultos locales, dejándolos en la clandestinidad, como sucede con la Pachamama en la cultura andina, la diosa Tonantzin en México, La Ñusta-Huilla en Chile, Qana It`zam en Guatemala, Ochún en cuba, Iemanjá en Brasil, María Lionza en Venezuela…”

Leído en: http://conspirando.cl/libros-con-spirando/

Derechos del lector: Decálogo de Pennac

Fue el Día del Lector, en Argentina (aniversario del natalicio de Jorge Luis Borges)… 

1)  El derecho a no leer.

2)  El derecho a saltarnos páginas.

3)  El derecho a no terminar un libro.

4)  El derecho a releer.

5)  El derecho a leer cualquier cosa.

6)  El derecho al bovarismo. (1)

7)  El derecho a leer en cualquier sitio.

8)  El derecho a hojear.

9)  El derecho a leer en voz alta.

10)  El derecho a callarnos. 

 

Derechos-del-lector

 

(1) Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas.)

La ilustración es de Quentin Blake / Official Website

En elcanonliterario leemos: “Una lista provisional de los derechos del lector la formulaba el escritor francés Daniel Pennac en Como una novela (1992). En esa obra recriminaba a los adultos imponer la obligación de leer con argumentos tan fáciles de suscribir…

En materia de lectura, nosotros «lectores» nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquellos que negamos a los jóvenes a los que pretendemos iniciar en la lectura…

Evidentemente, los derechos del lector pueden ser más, pero Pennac se limita al número 10 por hacer una comparación irónica, en negativo, con los Diez Mandamientos.

En la lista, como vemos, el principio y la ley que predomina es la libertad. Porque la libertad ha de estar por encima de todo: hemos de poder leer lo que queramos, donde queramos, como queramos, cuando queramos y cuanto queramos. No está hecho el mundo para perder el tiempo.

Por lo tanto, para animar a leer lo primero que hay que dejar claro es que tenemos el derecho de leer a nuestro entero gusto.

Además, también queda claro que para leer bien a los clásicos y disfrutarlos plenamente, antes hay que leer muchas otras cosas más sencillas que nos vayan abriendo el apetito y la mente. Así, más tarde, ya formados como lectores con criterio, nos darán rabia las lecturas apresuradas y superficiales, nos sublevaremos ante los textos mal escritos y no permitiremos que nos engañen con mala literatura, con historias planas y huecas que no nos aportan nada significativo, ni siquiera auténtica y gozosa satisfacción.

De todos modos, me parece que la lista está incompleta. ¿Qué otros derechos como lectores nos asisten? ¿Quién se atreve a continuar enumerando? Se admiten sugerencias.

El libro de Pennac es, por supuesto, muy recomendable y apto para todos los públicos. Sin serlo, como indica el título, se lee «como una novela» y tiene esa rara facultad de los «libros vivos», esos que hablan directamente al lector. Por eso, creo que muchas personas pueden disfrutar con su lectura, así que no lo dudéis… Ánimo.

Daniel Pennac (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993. Traducción de Joaquín Jordà.

Leído en:  El Canon Literario

A %d blogueros les gusta esto: