Lo que no pudo ser: la democratización de los servicios de comunicación

En Argentina, la palabra, la opinión prosiguen capturadas por los monopolios mediáticos Su democratización quedó pendiente, al ser derogada la ley por el gobernante posterior

«El 10 de octubre de 2009 el Estado Nacional promulgó la Ley 26552 de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada ese mismo día por el Congreso Nacional. Esta legislación democratiza el sistema de medios de comunicación audiovisual, y reemplaza la Ley Nro. 22.285 de la última dictadura cívico-militar.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entiende la comunicación como un derecho humano equivalente a la libertad de expresión y fue pensada con el objetivo de desconcentrar los monopolios y oligopolios concentrados de medios para democratizar la palabra, volviendo plural la comunicación y facilitando el acceso a la información para todos y todas. Además, genera un marco para regular un sector dinámico de la economía, sujeto a los continuos cambios e innovaciones tecnológicas del área audiovisual.

La elaboración y redacción del Proyecto de Ley que la Presidenta Cristina Fernández envió al Congreso en agosto de 2009 fue fruto de un debate dado en 24 foros desarrollados en distintos puntos del país, basado en 21 puntos de la «Iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión para la democracia» o «Veintiún puntos básicos por el derecho a la comunicación», presentados el 27 de agosto de 2004 por la Coalición por una Radiodifusión Democrática (espacio que nucleó a más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas).

La Ley de medios de la Democracia garantiza (?) el derecho a la información, evita la formación de monopolios y diversifica los prestadores, asegurando frecuencias y espacios audiovisuales plurales, fomentando además contenidos diversos, incentiva la producción local de contenidos y abre y pone en circulación un registro público de prestadores de servicios.

Con esta normativa, Argentina logró (?) un lugar de vanguardia tanto a nivel regional como mundial desde el punto de vista de la democratización del sector audiovisual pero también en lo que respecta a la participación ciudadana en el proceso de la elaboración legislativa.

La aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el resultado del trabajo de la AFSCA, en conjunto con otras áreas del Estado, lograron (?): 1200 autorizaciones y licencias de radio AM y FM y televisión abierta y paga, 700 licencias de radio AM y FM al sector privado, el otorgamiento de las primeras 27 licencias para radios de baja potencia en zonas de alta vulnerabilidad social, 36 reservas de televisión a estados provinciales, 1130 reservas de frecuencias de radios para municipios, el llamado a concurso para 1380 frecuencias de radio en todo el país, 60 autorizaciones de medios a municipios y gobernaciones, 200 radios comunitarias con reconocimiento, 44 licencias para radios pertenecientes a la Iglesia Católica, 40 llamados a concurso de frecuencias en Jujuy, otras 90 en Formosa y 180 en Córdoba, se organizaron los próximos llamados para Chaco, La Rioja, San Juan, San Luis, Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santiago del estero, Tucumán, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, se pusieron a disposición en junio 593 frecuencias, vacantes de concursos anteriores de Chaco, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Y se autorizaron 252 medios de radio y televisión a escuelas primarias, institutos educativos y universidades, y fueron creados 38 radios y 1 canal de pueblos originarios.»

Leído en: «Todas las voces, todas»: la democratización pendiente.
http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2014/10/10/todas-las-voces-todas.aspx
(actualmente ya no figura este texto en dicha dirección, «Página No Encontrada»)

Estuve leyendo: Los que hacen la noticia y Periodismo, noticia y noticiabilidad

Son dos textos que leen en la carrera de Ciencias de la Comunicación, y que me han ilustrado acerca de esta profesión tan controvertida

Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder – Stella Martini y Lila Luchessi 

«Qué opinan los periodistas de su profesión?¿Cuáles son sus rutinas laborales? ¿Cómo sufren las presiones que los intereses de los medios para los cuales trabajan ejercen sobre la información que difunden? A partir de las propias palabras de los periodistas, las autoras intentan una interpretación práctica del periodismo y realizan un aporte fundamental a la metodología y categorización de la indagación del trabajo de hacer las noticias.»

https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/los-que-hacen-la-noticia_74264/

Periodismo, noticia y noticiabilidad – Stella Martini  

«Brevedad en la noticia, reformulación de los criterios que hacen a un hecho noticiable, nuevas formas clasificatorias, sensacionalismo, auge de las transmisiones televisivas en directo, articulación con las lógicas del mercado son las marcas más visibles que adopta la información periodística en la actualidad. Este libro indaga la relación entre la práctica periodística, noticia y sociedad, desde el reconocimiento de que el periodismo produce la información que construye una parte de la realidad social, y es lugar privilegiado de constitución de la opinión pública. La interpretación de la relación básica entre los criterios que hacen a un hecho noticiable, las formas de construcción de la noticia y el contrato entre el medio y su público se constituye en punto de partida para una indagación teórica que hace eje en la tarea periodística y en la noticia construida.»

http://quelibroleo.com/periodismo-noticia-y-noticiabilidad

Relacionado: Día Nacional del Periodista y el Comunicador Social (Argentina)

La radio tiene su Día Mundial

dm radio 2015

Cuando nos cortan la electricidad y casi nada funciona en la casa… la radio a pilas nos salva!

Febrero 13

“Es un día para celebrar la radio como medio de comunicación, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión, e incitar a las principales redes y radios comunitarias a que promuevan el acceso a la información y la libertad de expresión a través de las ondas…” (UNESCO)

¿Por qué el Día Mundial de la Radio?

«…Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como las comunidades con una baja tasa de alfabetización, las personas con diversidad funcional, las mujeres, los jóvenes y las personas en situación de pobreza, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes.

La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro.

Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio. …»

Se propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946.

Publicidades: Recomendaciones diabólicas

Leyendo boletines… Este lo recibí ya hace tiempo -una temporada que se me dio por leer marketing… 

“Marketing: La publicidad diabólica. Por Marcelo Perazolo* 

«… Cierta publicidad que escuchaba -como ruido de fondo en la radio-me había llamado la atención en varias ocasiones por alguna causa que no había logrado identificar, hasta que, finalmente un día me dispuse a analizarla para saber por qué me producía una molestia indefinida.

Más o menos la cosa es así. Una pareja de abuelos están conversandoy ella le dice a él:

– Dale Viejo!, llevemos a los nietos de vacaciones!, te imaginas qué bonito sería estar todos juntos?, por qué no te vas al Banco XXXX y sacas un crédito. Es súper sencillo y la vamos a pasar muy bonito!»

La misma publicidad tiene otras variantes. Hay otra en que una novia le pregunta a su novio:

– Me querés?
– Por supuesto mi vida! -contesta é
l.
Y, la voz en off del locutor dice luego de modo sugestivo y en un lenguaje juvenil:
– Dale!, si realmente querés a tu novia, ahora tenés los créditos del Banco XXXX. Con sólo tu recibo de sueldo y a sola firma, podés sacar un crédito y comprarle a tu novia ese regalo con el que vas a demostrarle todo el cariño que le jurás cada día. Ella sabrá como recompensarte!

Por último hay otra variante. Por el diálogo se advierte que hay una reunión familiar en la casa de alguien y, uno de los asistentes dice:
– Pero cómo?, hoy no es el partido?- Siiii -contestan varios.
– Pero en este televisor no lo vamos a disfrutar! Juan, cuando te vas a comprar un televisor como la gente?!
(chanzas y pullas del resto de la familia para el pobre Juan)
Locutor en off:
– Dale Juan!, que la familia no te tenga por un miserable!, ahora con los créditos del Banco XXX, apenas con tu recibo de sueldo podés convertir en realidad tu sueño del televisor que te mereces para los fines de semana.

Bueno, obviamente desde la perspectiva de la publicidad, las reglas de los avisos son intachables:

* Hay un aviso diferente para cada «público» (los jubilados, los jóvenes y el público de edad intermedia)
* Los «disparadores emocionales» que usan en cada caso son infernalmente correctos!

– En el caso de los abuelos apelan al «amor por los nietecitos» y dibujan una imagen idílica de aprovecharlos mientras se pueda. Para quienes están en sus últimos años, disfrutar de estas cosas es quizás «la última oportunidad» de hacerlo.

– En el caso de los jóvenes apelan al amor y al fuerte vínculo con la novia, que debe ser demostrado de un modo explícito. Es más, el mensaje deja latente que la novia sabrá «premiar» el esfuerzo y, convendrán conmigo que cuando uno es joven, ciertos «premios» de las novias bien valen algunos esfuerzos adicionales!

– Por último, al hombre de edad intermedia, le tocan su «prestigio» y sus manifestaciones de éxito material de cara al resto de su familia y amigos. No tienes un televisor de 40 pulgadas de plasma?, eres un idiota fracasado!

Aplaudo al publicista que los hizo. Excelentes, contundentes, impecables, dignos de servir de ejemplo en cualquier clase de marketing y de publicidad. El Banco que pagó por esos servicios, sin duda no malgastó su dinero. Ahora… sabe qué? SON DIABOLICAS!

En serio cree que llegará a algún lado en su vida si usa el crédito para «premiarse»?

ENDEUDARSE con su tarjeta o su banco porque Usted «se merece» una caricia consumista cada tanto es el CAMINO DIRECTO a su esclavitud financiera!

Quiere que le muestre otra «publicidad»?

Encienda su radio y escuche la bella cortina musical… risas y voces de fondo, de repente su novia le dice:

-José, vamos al campo este fin de semana?, quiero ser feliz contigo besándote y abrazándote.
-No puedo mi vida!, he pedido hacer horas extras en mi segundo trabajo para poder pagar las cuotas de la tarjeta de crédito que tengo sobrecargada de los regalos que te compré. 
(cierra aviso con novia llorando porque el novio se ha convertido en un adicto al trabajo que no la hace feliz y la abandona).

Otra, otra!
Habitación de hospital. Una anciana llora porque su pobre esposo agoniza en el lecho de enfermo y el médico dice:
-Señora, sin estos medicamentos no creo que viva mucho más, le sugiero que los compre…
– Cómo Doctor?, nunca pudimos ahorrar nada!, si todo lo gastamos en llevar a los chiquillos de vacaciones…  
(gemido de dolor del enfermo en la cama y lastimero sollozo final de la próxima viuda para el cierre)

Más, más!
Voz seria y seca de un oficial de justicia indicando a unos ayudantes:
-Entren y llévense aquel televisor y el equipo de música.
Voz desesperada de un ama de casa sorprendida por el embargo judicial una fría mañana de invierno.
-Pero… qué pasa?, por qué se llevan todo oficial?
-El banco ha iniciado la ejecución señora, será mejor que paguen lo que deben porque también le rematarán su casa si no lo hace.
Voz de niño asustando porque ve a su madre llorar, entrando a la cocina en ese momento.
Qué pasa mami?… por qué esos señores se llevan la tele?

Le gustan?

Seguí las MISMAS REGLAS de la publicidad anterior, pero esta vez pasándole el mensaje correcto:

– NO SEA IDIOTA. APRENDA A USAR EL DINERO A SU FAVOR Y NO EN FAVOR DEL BANCO!!

Usted SI TIENE DERECHO a ser feliz, a tener una casa, un auto, su televisor de plasma de 42 pulgadas, a jubilarse a los 45 años y a que su perra lo vaya a despertar por las mañanas (sin que tenga que preocuparse por poner un despertador la noche anterior) Claro que tiene derecho!  Pero tiene que GANARSELO sabiendo usar su dinero!

Si Usted utiliza el CREDITO para «consumir» en vez de para «producir», su futuro se asemejará más a las de la publicidades que acabo de mostrarle al final.

Mientras que NADIE nos enseña a tener una estrategia financiera y a ganar y usar el dinero de un modo eficiente, CADA DIA, cientos de mensajes nos inducen a esclavizarnos mediante un crédito consumista e inútil.

No está mal querer darle un regalo bonito a su novia (y que ella lo «premie» como sólo las mujeres saben hacerlo).  Lo que está MAL es que NO SEPA cómo ganar su dinero y se compre a plazo unas bellas cadenas a 48 meses de plazo, en forma de cuotas en una tarjeta de crédito sobregirada y fuera de control.  Eso quiere para su vida?, esclavitud a plazos?

O prefiere aprender a GANAR de modo INTELIGENTE el dinero con el que comprará su bonito regalo y con el que pagará las bellas vacaciones sin tener que deberle NADA A NADIE?

Si quiere usar bien su dinero, compre CONOCIMIENTOS, porque el conocimiento le dará PODER.

– Si quiere usar bien su dinero, compre ACTIVOS PRODUCTIVOS, porque éstos le generarán más dinero.

Pero, JAMAS se endeude con gastos vanos y veleidades. Podrá darse todos los lujos que quiera cuando aprenda a GANAR SU DINERO.”

*Marcelo Perazolo, en su Boletín de PSP USA Corp

Archivo blog Acuarela de Palabras/2007

Ecología espiritual. Miguel Grinberg

(vía revista Uno Mismo) 

“… Aquí y ahora, fantasmas y espectros emanan de los titulares de los diarios y de los telenoticieros donde proliferan reseñas incesantes sobre todas las variantes imaginables de la descomposición personal y social, como si fuesen la única opción colectiva. Como si todo consistiera en esquivar las múltiples facetas de una rutina donde el único desenlace parece la devastación.

No cabe duda: una parte del mundo -envenenada por la mentira– agoniza sin remedio. Pero no es lo único que se agita en el alma universal.

También hay nuevos corazones latiendo al ritmo de la revelación. Hay soles interiores renovando el sentido de la vida, que late insobornable, hasta en las autopistas atestadas.”

Leído en: Revista UnoMismo Nro. 371, columna Ecología Espiritual por Miguel Grinberg.
Blog del autor: http://miguelgrinberg.blogspot.com/
Más del mismo autor:

Economías con corazón versus El relato de prosperidad del Imperio

Enfoques del tema de la guerra

Sobre Buenos Aires Ciudad: factores de descerebramiento

A %d blogueros les gusta esto: