Mujeres en la gesta libertadora latinoamericana

Independencias de América Latina: el rol clave y a veces olvidado de miles de mujeres en la gesta libertadora (y 4 nombres que trascendieron)
Margarita Rodríguez* – BBC News Mundo – 12 septiembre 2020*

Imagen BBC

Tres mujeres, entre muchas, que se abrieron paso en el relato histórico sobre las luchas emancipadoras en Latinoamérica: Javiera Carrera, Juana Azurduy y María Ignacia Rodríguez de Velasco.

«No fueron brazos ejecutores de lo que opinaban y decían sus maridos o los varones de sus casas, sino que ellas mismas asumieron una posición política frente al proceso de la independencia de sus países».

Así le describe a BBC Mundo la historiadora Inés Quintero, exdirectora de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, el papel que jugaron las miles de mujeres que de una manera u otra participaron en la gesta libertadora de América Latina.

Pese a que se conoce poco, el apoyo logístico que brindaron fue impresionante.

No sólo se trató de cocinar, de hacer uniformes, de asistir a los heridos, de recolectar joyas y donar sus propio dinero y bienes para financiar la causa, sino de roles que muchas veces las ponían en peligro.

Algunas sirvieron de correos, de espías, otras participaron en la planificación de estrategias, escondieron gente y armas y, aunque no fue lo más común, hubo las que rescataron prisioneros y hasta las que combatieron.

Se convirtieron en el sostén de las familias cuando los hombres partían al campo de batalla, y «se encargaron de la siembra, de la producción, de defender las propiedades», explica Quintero.

Pero al intentar contar la historia de estas mujeres, surge un problema.

La invisibilidad

La mayoría de los relatos independentistas fueron escritos por hombres, sobre hombres. Quizá por ello, hay una enorme disparidad entre la cantidad de documentos y testimonios que existen sobre ellos y los que hablan de las mujeres.

«Esa invisibilidad nos hace andar un poco en el terreno de la especulación», le dice Marta Martín, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a BBC Mundo.

Aunque «eso no quiere decir que su rol no haya sido importante», aclara.

«Las historias de las independencias no sólo fueron los hechos políticos y los actos heroicos de los próceres, que quedaron en los libros de historia, sino que fueron posibles gracias a todo un contexto y un entramado en el que las mujerestuvieron participación activa», indica la académica.

En septiembre, un mes clave en los procesos independentistas de muchos países latinoamericanos, BBC Mundo destaca el perfil decuatro mujeres que lograron trascender, y que de alguna manera representan a las miles que fueron olvidadas.

Imagen BBC
  1. Micaela Bastidas Puyucahua, la estratega al lado de Túpac Amaru II

«Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos».

Eso fue lo último que habría dicho antes de morir estrangulada Micaela Bastidas Puyucahua, precursora, prócer y mártir de la emancipación peruana y una inspiración en las luchas independentistas hispanoamericanas.

Junto a su esposo, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, lideró en 1780 una rebelión que buscaba terminar no sólo con el dominio colonial, sino con los abusos de los que eran víctimas las poblaciones nativas.

Esa insurrección es considerada la base fundamental de la emancipación peruana, que culminó con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821 y la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Mientras Túpac Amaru II realizaba su marcha triunfal en Puno, y manteniéndose en constante comunicación con él, Bastidas se encargó de las operaciones militares en el Cusco, evocaría el diputado Demetrio Carranza en un acto en su honor celebrado en 1980.

Bastidas era zamba: de raíces africanas e indígenas.

Se casó siendo una adolescente con quien había sido su amigo de la infancia y tuvieron tres hijos.

Cuando Túpac Amaru II se ausentaba, dado su rol de líder, ella era quien asumía las riendas del hogar así como también de los negocios, pues era una gran administradora.

Ya antes de la insurrección, la líder había hecho solicitudes formales «a las autoridades coloniales de Tinta, Cusco y Lima, para que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas y exonerados del cumplimiento de la mita, obteniendo siempre negativas».

Así lo señala Bernardino Ramírez Bautista, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el artículo «Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú», de la revista Investigaciones Sociales.

Y en ocasiones era ella quien definía la estrategia a seguir y su esposo quien la implementaba.

De hecho, se cree que perdieron la batalla decisiva contra el ejército español, en parte porque Túpac Amaru II se demoró mucho en seguir los consejos de Bastidas, quien quería tomar la ciudad de Cusco con mucha anticipación, pues consideraba que «era un objetivo central para su movimiento».

Lo cuenta la investigadora Mary G. Berg en el capítulo «Micaela Bastidas y su época», del libro «Mujeres y emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX.

Tal era la determinación y la personalidad de Bastidas, que las autoridades coloniales la llegaron a considerar incluso más peligrosa que su esposo.

«Y ofrecieron cantidades de dinero, premios y títulos nobles a personas que las ayudaran a capturar a Túpac Amaru, pero sobre todo, a su mujer», indica Berg.

Tras el fracaso de la sublevación, en la que participaron decenas de mujeres más, fue capturada y condenada a la muerte junto a su esposo y uno de sus hijos.

«Micaela Bastidas entró en la plaza arrastrada por un caballo, atados pies y manos, mientras su sentencia se leía en voz alta», relata Berg.

En la Plaza de las Armas del Cusco, se cumplió la tormentosa sentencia. Se cuenta que tuvo que ver la ejecución de su hijo y que le cortaron la lengua.

A pesar del tamaño de su gesta, Bastidas «fue ignorada en las páginas de la historia hasta que la literatura del siglo XX le hizo justicia», reflexiona la historiadora Ana Belén García en el artículo «Las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana».

Con el tiempo, las autoridades peruanas también reconocieron el papel de otras mujeres que en otras etapas del largo proceso independentista, como por ejemplo, María Parado de Bellido, quien murió fusilada por negarse a delatar a los patriotas.


  1. Juana Azurduy, teniente coronel y heroína en Bolivia y Argentina
Continuar leyendo «Mujeres en la gesta libertadora latinoamericana»

Para tí, mujer trabajadora. Pavanetti Gutiérrez

Marzo 8. Día Internacional de la Mujer Trabajadora (Archivo/2014).

Mujer5trabajo

Para ti, mujer abnegada, mujer trabajadora

Para ti mujer, va hoy esta flor y mi canción

Para ti, dulce, tenaz y sacrificada luchadora

Para ti, todo mi respeto y toda mi admiración

Mujer2trabajo

Los diarios nos mencionan a mujeres famosas

Nombres grabados a fuego y oro en la historia

Cantan loas a sus logros, a sus grandes cosas

Nos hablan de sus virtudes y de sus memorias

Mujer1trabajo

Pero yo quiero cantarte a ti, silenciosa luchadora

Que te levantas la primera, al atisbar los rayos del sol

Mujer de mil nombres, de mil caras, de mil horas

Compañera en la lucha y con tiempo aun para el amor

Mujer3trabajo

A ti, que día tras día vas al hospital, a la oficina

Al campo, a la fábrica, a la calle, al mundo a remar 

A ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida

Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar 

Mujer4trabajo

Me viene este canto de lo más profundo de la vida

Acumulado estaba el homenaje a tan maravilloso ser

Muchos versos había escrito, pero a ti te lo debía

Madre, hermana, esposa, hija, compañera… mujer.”  

Mujer6trabajo

Letra y música: Julio César Pavanetti Gutiérrez.
De: Efemérides Culturales Argentinas.

Sobre el autor: Ver “Poetas del Mundo”.
Las imágenes: Google Images.

Si mujer, escribo para ti – Edgardo Olivares López

Leyendo poemas…

Si mujer, escribo para ti
y no para esa que no eres tú.
Te quiero combativa no agresiva,
defendiendo la justicia sin violencia,
sin atacar a otros como fiera primitiva
que solo actua pero no piensa.
Te quiero femenina sin ser sumisa,
con palabras por espadas y no piedras,
sabiendo que ser bella no te denigra
ni tampoco ser amiga o compañera.
Te quiero libre pero consciente,
te quiero con o sin brasier, sin censura,
sin atender las reglas esclavizantes
que son los prejuicios de una falsa cultura.
Te quiero con Dios pero sin iglesia,
con una copa de vino disfrutando de la vida,
no te quiero arrastrando tu inconsciencia
ahogada en alcohol y groserías.
Te quiero luchando y progresando
sin dar tu cuerpo para lograrlo,
ascendiendo porque te has preparado,
inteligente pero sensible, amada y amando.
Te quiero decidida y defendiendo
siempre lo justo, las causas buenas,
pero escucha, no creas saberlo todo,
la soberbia no es buena consejera.
Te quiero sola (si es lo que prefieres)
o acompañada sin temor ni culpa
de lo que otras u otros digan o piensen
¡La decisión responsable es solo tuya!

Autor: Edgardo Olivares López – México – Copyright – Derechos reservados.

Leído en: https://www.facebook.com/arq.edgardo.olivares

Habla una cocinera – Hilda Rais

en tierra tan singular / que penaliza abortar…

icono,

Les habla una cocinera

que como toda mujer
hubo oficios de aprender:
hortelana y niñera,
madre, nodriza, partera
y, como todas, aquí,
por las leyes maltratada,
pretendo sea respetada
nuestra forma de vivir,
por ello os he de decir:
Un Papa nos extramura,
un rey de turno obedece
y ordena a sus feligreses
ficción de ley con premura:
disfrazar la dictadura.

El marqués José Vicente
sostiene razón prudente:
fetismo no es humanismo.
Hombre que piensa lo mismo
que mujer, es un valiente.
Entonces, pues, aclaremos
esta fiera confusión
este apriete, esta opresión
por si alguna vez dudamos;
puede que sí pues estamos
en tierra tan singular
que penaliza abortar
cuando la experiencia enseña
que la mujer es la dueña
de no desear maternar.
Sueña la iglesia que sabe, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando
y a todo mundo prohibe
discutir lo que prescribe:
qué delicia es permitida,
cuál guerra es una Cruzada,
qué gente es la inadecuada y
–vaticana y protegida–
cuándo comienza la vida.
¿De qué vida conversamos?
Flores, pájaros, verduras,
animales de pastura,
son vida y no nos culpamos
cuando esa vida acabamos.
No se tome esto a broma:
una pluma no es paloma,
la semilla no es zapallo
y simiente no es caballo.
Hablemos, pues, de persona.
La idealización no evita
conocer algo profundo:
persona se es en el mundo
–aunque sea pequeñita–
si en otro cuerpo NO habita.

¿Es lo humano una ilusión,
una sombra, una ficción?
¿La raicilla, es rabanito?
¿Es la yema un pollito?
¿Tiene un huevito razón?
¿Es la masa un pan horneado?
¿Un poroto, es un guisado?
¿Es un choclo carbonada
o la aceituna empanada?
¿La escama, es un pescado?
Tanto ejemplo no es en vano,
el semen no es un enano,
el óvulo no es doncella,
cigoto no es vida bella,
EMBRIÓN NO ES SER HUMANO.

Poema leído en: https://apolodora.blogspot.com/2012/10/habla-una-cocinera-hilda-rais.html

Hilda Rais (Buenos Aires, 1951 – Buenos Aires, 2016) fue una escritora, poetisa y activista de género argentina. Integró la comisión que logró la sanción de ley de patria potestad compartida en 1985, último eslabón para el logró de la igualdad jurídica del hombre y la mujer en Argentina. Integró grupos de acción feminista y de derechos humanos relacionados con la diversidad sexual… (Wikipedia)

CUANDO LAS MUJERES DIJERON UFA /Página 12 /suple Las 12

Hace 40 años –cuando aún no existía la ley de divorcio, la patria potestad la ejercía el padre y la palabra aborto apenas se susurraba– un grupo heterogéneo de mujeres fundó la Unión Feminista Argentina, a la que se sumó prontamente la entonces adolescente Hilda Rais, quien participó en múltiples actividades dentro del naciente movimiento, y paralelamente desarrolló una carrera literaria escribiendo varios libros colectivos, dictando originales talleres y, sobre todo, produciendo tres volúmenes de acrisolada, admirable poesía… (La nota en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html)

Y será una niña. Marianela Saavedra

Leyendo poemas…

Y será una niña
y le gustarán las frambuesas
y pintar mandalas
y jugará al fútbol
y dará besos a escondidas
y usará guardapolvo
y se irá de viaje de egresada
y escribirá en su diario
y será mujer
y tendrá penas y orgasmos
y pelos que no querrá sacar
y formas que descubrirá en lengua ajena
y un trabajo con horarios
y una novia y un novio
y un perro que sacará a pasear
y será por ser quien es
que quizás un día

no vuelva

un día no pueda
un día no sepa
y será por ser quien es
alimento del voraz patriarcado
y se la llevarán en una bolsa
con su cuerpo, sin sus cosas
sin sus mandalas, ni sus mochilas,
ni su gato, ni las caricias que le dieron,
ni la alegría de sus amigas,
se la llevarán en una bolsa
con su cuerpo y sin su alma…
su alma se quedará acá
aferrada, inquieta y alterada
acá en el mundo de las vivas
de lxs vivxs
esperando ser ajusticiadas.
Por ellas, por ellxs,
nunca más quietas
nunca más calladas.

Marianela Saavedra
https://www.facebook.com/marianela.saavedra.39

A %d blogueros les gusta esto: