Preguntas de un obrero que lee – Bertolt Brecht – Preguntas de un obrero ante un libro (?)

Desde el archivo/2016 y vía soydondenopienso*

¿Quién construyó Tebas,
la de las Siete Puertas?
En los libros figuran
sólo los nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos
bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida,
¿quién la volvió a levantar otras tantas?
Quienes edificaron la dorada Lima,
¿en qué casas vivían?
¿Adónde fueron la noche
en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales
Roma la grande. Sus césares
¿sobre quienes triunfaron?
Bizancio tantas veces cantada,
para sus habitantes
¿sólo tenía palacios?
Hasta la legendaria
Atlántida, la noche en que el mar se la tragó,
los que se ahogaban
pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba siquiera a un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida.
¿No lloró más que él?
Federico de Prusia
ganó la guerra de los Treinta Años.
¿Quién ganó también?
Un triunfo en cada página.
¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias,
tantas preguntas.

soydondenopienso.wordpress.com/2010/02/04/bertolt-brecht-preguntas-de-un-obrero-que-lee/

Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico. es.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht

Algunas frases de Juan Domingo Perón

Octubre 17
Como Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de octubre de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada a su pedido, Perón había promovido los derechos de los trabajadores. Una gran cantidad de manifestantes —en su mayor parte provenientes del sur del Gran Buenos Aires— ocupó el centro de la ciudad, especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente, Perón sería elegido Presidente de la Nación… Ese día es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino

Wikipedia – Día de la Lealtad Peronista

(Lobos, Buenos Aires; 8 de octubre de 1895 – Olivos, Buenos Aires; 1 de julio de 1974), fue un político, militar y escritor argentino… fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina… tres veces presidente de su país…

Producción Periodística de Latitud Periódico

“La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.

“Gobernar es fácil, lo difícil es conducir”

“Con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes.”

“Al enemigo, ni justicia.”

“El año 2000 nos encontrará unidos o dominados.”

“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.”

“La Liberación de la Patria no es tarea de una sola generación sino de varias, por eso hay que ir haciendo el trasvasamiento generacional.”

“Mi único heredero es el pueblo.”

“El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor.”

“Cada uno dentro del movimiento tiene una misión. La mía es la más ingrata de todas: me tengo que tragar el sapo todos los días. Otros se lo tragan de cuando en cuando. En política, todos tienen que tragar un poco el sapo.”

“Ahora, dentro de eso hay distintas posiciones. A mí se me presentan todos los días y me dicen: ‘Estos son los traidores’ y vienen otros y me dicen ‘Los traidores son los otros’. Y yo siempre les digo lo mismo, porque todos lo que vienen me dicen ‘¡Pero nosotros tenemos razón!’ y yo les digo ‘Tal vez, pero yo no soy juez, no estoy para darles la razón. Yo estoy para llevarlos a todos, buenos y malos’. Porque si quiero llevar sólo a los buenos me voy a quedar con muy poquitos.”

“Es evidente que en todos los movimientos revolucionarios existen 3 clases de enfoques: el de los apresurados, que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. El otro sector está formado por los retardados, esos que quieren que no se haga nada… Entre esos dos extremos perniciosos existe uno que es el equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible…”

“La Patria no consiste en el tiempo limitado de nuestras vidas. Nos prolongamos en nuestros hijos como en nuestras obras. En consecuencia, aspiramos a proporcionar a las generaciones de mañana una vida más plena. Más fuerte en el respeto de sus derechos. Más feliz en el cumplimiento de sus deberes.”

“Queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia… Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los hombres de este gobierno, porque vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir”.

“Todas las fuerzas son utilizables en nuestro movimiento si son nobles y leales y todos los hombres serán bienvenidos si vienen con lealtad y con sinceridad a servir bajo nuestra bandera.”

“Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo.”

“Algunos dirán que somos nazis, que somos fascistas; yo les pregunto en qué país del mundo la economía es libre. Cuando no la orienta el gobierno, la orientan los grandes consorcios financieros, con esta diferencia: el gobierno la orienta en beneficio de todos los habitantes del país y los consorcios capitalistas hacia sus cajas registradoras.”

“Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda.”

“Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden […] puede ser muerto por cualquier argentino […]. Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos […]. Y eso lo hemos de conseguir persuadiendo, y si no, a palos.”

“Ya que me la piden, ¿por qué no la dan ustedes?”. [Pregunta de Perón ante una multitud enfervorizada que gritaba “¡leña, leña!”]

“El mal de este tiempo y especialmente de este país son los brutos, y tú sabes que es peor un bruto que un malo”. [Carta de Perón a Evita, escrita desde la cárcel el 14 de octubre de 1945.]

Leído en: https://soydondenopienso.wordpress.com/2011/10/08/algunas-frases-de-juan-domingo-peron/

Bertolt Brecht. Preguntas de un obrero que lee

(vía soydondenopienso)

¿Quién construyó Tebas,
la de las Siete Puertas?
En los libros figuran
sólo los nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos
bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida,
¿quién la volvió a levantar otras tantas?
Quienes edificaron la dorada Lima,
¿en qué casas vivían?
¿Adónde fueron la noche
en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales
Roma la grande. Sus césares
¿sobre quienes triunfaron?
Bizancio tantas veces cantada,
para sus habitantes
¿sólo tenía palacios?
Hasta la legendaria
Atlántida, la noche en que el mar se la tragó,
los que se ahogaban
pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba siquiera a un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida.
¿No lloró más que él?
Federico de Prusia
ganó la guerra de los Treinta Años.
¿Quién ganó también?
Un triunfo en cada página.
¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias,
tantas preguntas.

Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico. http://es.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht

El vals del obrero. El gato López. Dos canciones denunciantes de injusticias

A proposito del próximo Dia de los trabajadores, leo en el periódico de mi barrio…

EL VALS DEL OBRERO

Orgulloso de estar entre el proletariado
es difícil llegar a fin de mes
y tener que sudar y sudar
«pa» ganar nuestro pan.
Éste es mi sitio, ésta es mi gente
somos obreros, la clase preferente
por eso, hermano proletario, con orgullo
yo te canto esta canción, somos la revolución.
¡SI SEÑOR! La revolución,
¡SI SEÑOR!, ¡SI SEÑOR!, somos la revolución,
tu enemigo es el patrón,
¡SI SEÑOR!, ¡SI SEÑOR!, somos la revolución,
viva la revolución.
«Estoy hasta» los cojones de aguantar a sanguijuelas,
los que me roban mi dignidad.
Mi vida se consume soportando esta rutina
que me ahoga cada día más.

Feliz el empresario, más callos en mis manos
mis riñones van a reventar.
No tengo un puto duro, pero sigo cotizando
a tu estado del bienestar.
¡RESISTENCIA!
Éste es mi sitio…
En esta democracia hay mucho listo que se lucra
exprimiendo a nuestra clase social.
Les importa cuatro huevos si tienes catorce hijos
y la abuela no se puede operar.
Somos los obreros, la base de este juego
en el que siempre pierde el mismo «pringao»,
un juego bien pensado, en el que nos tienen callados
y te joden si no quieres jugar.
¡RESISTENCIA!
¡DES-O-BE-DIEN-CIA!

EL GATO LÓPEZ

Él nació en la calle, no pudo elegir
entre escombros y basuras tuvo que vivir
la calle le hizo fuerte, allí se rebeló
y es que, tío, no hay dinero.
¡ ES UN GATO OBRERO !
Su madre callejera, su padre siamés
tiene veinte hermanos en ¡CARABANCHEL!
busca en la basura algo que comer
y es que, tío, no hay dinero.
¡ ES UN GATO OBRERO !
López es algo especial
desde cachorrito ya bailaba ska,
sus botas, su chaleco y su forma de andar,
no está domesticado, es un gato ska.
SIGUE, sigue, SIGUE, sigue, SIGUE, síguelo
SIGUE, sigue, SIGUE, sigue, RESISTE LÓPEZ.

Flaco, desnutrido, tiene que comer
le quita las pelas a los gatos bien
perros policía van detrás de él
y es que, tío, no hay dinero.
¡ VENGA EL MONEDERO !
La sociedad gatuna no le quiso entender
por eso se rebela y grita: ¡QUE LES DEN BIEN!
es un reflejo claro de la sociedad
y es que, tío, no hay dinero.
¡ ES UN GATO OBRERO !
López es algo especial
desde cachorrito ya bailaba ska,
sus botas, su chaleco y su forma de andar,
no está domesticado, ama la libertad.
SIGUE, sigue, SIGUE, sigue, SIGUE, síguelo
SIGUE, sigue, SIGUE, sigue, RESISTE LÓPEZ.
López es algo especial…

“El vals del obrero (1996) es el segundo álbum del grupo vallecano Ska-P. Es, posiblemente, el disco más conocido del grupo madrileño, del que además han salido sus dos grandes éxitos, El vals del obrero y, sobre todo, Cannabis, la canción con la que saltaron definitivamente a la fama. Los latiguillos de estas dos canciones hacen que mucha gente las conozca como Resistencia y Legalización, respectivamente, en lugar de por sus nombres correctos.

En este disco continúan en su línea de denuncia ante las injusticias, especialmente las que observan en España, que queda retratada a modo de mofa en Ñapa es (curiosamente Es-pa-ña leída al revés). Nuevos temas que aparecen por primera vez en sus líricas son la religión, tanto la católica como las sectas, la experimentación con animales, el imperialismo norteamericano y la legalización de la marihuana.

El Gato López, símbolo de la banda, aparece retratado esta vez no sólo en la carátula (en su parte posterior), sino también en la primera canción del disco, en la que adopta comportamientos humanos.”

Leído en: villa-crespo-mi-barrio  Producción Periodística: Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital

Manos de Obreros. Gabriela Mistral

Duras manos parecidas
a moluscos o alimañas;
color de humus o sollamadas
con un sollamo de salamandra,
y tremendamente hermosas
se alcen frescas o caigan cansadas.

Amasa que amasa los barros,
tumba y tumba la piedra ácida
revueltas con nudos de cáñamo
o en algodones avergonzadas,
miradas ni vistas de nadie
sólo de la Tierra mágica.

Parecidas a sus combos
o a sus picos, nunca a su alma;
a veces en ruedas locas,
como el lagarto rebanadas,
y después, Árbol-Adámico
viudo de sus ramas altas.

Las oigo correr telares;
en hornos las miro abrasadas.
El yunque las deja entreabiertas
y el chorro de trigo apuñadas.

Las he visto en bocaminas
y en canteras azuladas.
Remaron por mí en los barcos,
mordiendo las olas malas,
y mi huesa la harán justa
aunque no vieron mi espalda…

A cada verano tejen
linos frescos como el agua.
Después encardan y peinan
el algodón y la lana,
y en las ropas de los niños
y de los héroes, cantan.

Todas duermen de materias
y señales garabateadas.
Padre Zodíaco las toca
con el Toro y la Balanza.
¡Y como, dormidas, siguen
cavando o moliendo caña,
Jesucristo las toma y retiene
entre las suyas hasta el Alba!

Leída en: Villa Crespo Digital

A %d blogueros les gusta esto: