Argentina: Día de la memoria, por la verdad y la justicia (enlaces relacionados – materiales para estudiantes)

Algunos materiales para docentes / tareas escolares / temas a buscar:

Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Lista de canciones alusivas.

Histórica ronda de las Madres de Plaza de Mayo

Amnitía Internacional en la Dictadura Argentina

Sitios de la Memoria: más señalizaciones

Baldosas por la memoria

Dictaduras: algunas características | Acuarela de palabras

Monstruos

La noche de las corbatas

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

Mirando pinturas: Carlos Alonso / Serie Milicos  (arte)

Mirando pinturas: Carlos Gorriarena / El retorno de los Dinosaurios  (arte)

Mirando pinturas: Carlos Gorriarena / Arte político (arte)

Nunca Más / León Ferrari (arte)

 

Malos recuerdos: canciones prohibidas

Libros prohibidos / libros que muerden

Más:

Derechos Humanos: Patrick Rice

Día Nacional del Derecho a la Identidad

Declaración Universal de Derechos Humanos

PD: Suerte con la tarea! 🙂

Carlos Gorriarena. La vida color de rosa

Mirando pinturas… 20 de diciembre de 1925, su natalicio.

gorriar0

La imagen: http://www.gorriarena.com.ar/

«En la obra de Gorriarena puede discernirse cinco etapas. Entre 1959 y 1963 hace una pintura de tipo naturalista. Pero en una segunda fase (1964-66), bajo el impacto que en el ha producido la neofiguración, desquicia en sus telas las apariencias humanas para alegar la situación social.  En la tercera época (1967-70), el caos empieza a ordenarse y las apariencias a recomponerse, en sus series Las Banderas y Las Bocas y Las Comidas. El cuarto ciclo es el del arte político en pleno y se extiende entre 1971 y 1982… dio cuenta de la lúgubre Argentina de la represión ilegal y el vaciamiento económico, con imágenes desgarradoras, lacerantes, indignadas. En la última década acude a menudo a la ironía y el sarcasmoalegorías de un universo tribal, consumista, insensible, de cuya existencia nos alerta…»

Leído en: http://www.estimarte.com/ (allí, una biografía del pintor).

Un diálogo en educ.ar: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__6aba012b-7a07-11e1-82c8-ed15e3c494af/index.html

Una nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-7601-2007-03-06.html

Una frase: «un cuadro debe romper la pared«.

María (la haraposa). Eolo Pons

Mirando pinturas

«El paisaje, por ejemplo, dice cosas, entonces, para realizarlas hay que tener un oficio, saber componer, valorarlo, es decir darle el sentido plástico. Porque uno siente emoción pero ¿cómo canaliza esa emoción o ese sentir de la vida a través de formas y colores? Solo trabajando, organizando.» (En: http://eolopons.com/)

p-eoloponsharaposa

María (Haraposa de Parque Patricios-Buenos Aires), por: Eolo Pons  Categoría: Pintura  Técnica: Óleo  Medidas: 160 x 100 cm.  Año: 1977
Visto en: http://www.elarteargentino.com/eolopons.php

Mirando pinturas: Alfredo Gramajo Gutiérrez

23 de agosto de 1961, su fall.

«…Los temas esenciales de sus obras los constituyen las costumbres y los habitantes del interior del país, especialmente del noroeste… Concibió sus telas con tono costumbrista, apuntando a mostrar la mentalidad religioso – supersticiosa de los campesinos. Exaltó las tradiciones `»puras» y la religión como atributos a punto de perderse amenazados por la civilización industrial. En estos cuadros representó promesantes de la Virgen, entierros en el pueblo, mercados populares, carnavales, fiestas y ceremonias…» (http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/gramajog.htm)

 

Gramajo en el Museo Nacional de Bellas Artes: http://www.mnba.gob.ar/coleccion/obra/8782

 

 

Mirando pinturas: Carlos Alonso

Paseando por el Museo Nacional de Bellas Artes

p-alonsoninioscolgados

Niños colgados, por Carlos Alonso. 1964, Adquisición a Carlos Alonso, 1996. Género: niños. Escuela: Argentina S.XX. Técnica: Acrílico. Objeto: Pintura. Soporte: sobre madera. Medidas: 125 x 160 cm. Ubicación: MNBA Neuquén (El MNBA Neuquén o Museo Nacional de Bellas Arte Neuquén es la única sede en el interior de la Argentina en la cual se exhiben obras del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. Fue inaugurado el 12 de septiembre de 2004 en la ciudad de Neuquén /Wikipedia).

Visto en: http://www.mnba.gob.ar/coleccion/obra/9807

Una biografía: «Tunuyán, Argentina, 1929. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Cuyo, Mendoza, y tuvo por maestros a Lorenzo Domínguez, Ramón Gómez Cornet y Lino Enea Spilimbergo. A los dieciséis años se afilió al Partido Comunista y a los veinticuatro realizó su primera exposición en Buenos Aires. En 1954 viajó a Europa, donde profundizó sus estudios en dibujo y pintura, y en 1957 ganó el concurso convocado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte del Quijote, que iniciara Salvador Dalí. En ocasiones posteriores abordaría obras de Pablo Neruda, Dante Alighieri, Roberto Arlt y Guy de Maupassant. La fuerza expresiva y el compromiso social que distinguen sus trabajos le valieron desde los años sesenta un vasto reconocimiento y exposiciones en Londres, Madrid, México, Nueva York, París, Roma y Tokio. Entre 1976 y 1981 vivió exiliado en Roma y Madrid. Desde su regreso a la Argentina, Carlos Alonso ha proseguido su brillante labor como dibujante, pintor y escultor, escribiendo una de las páginas más admirables de la historia del arte latinoamericano.» (Leído en: Blog Literario en Español: http://www.elboomeran.com/autor/511/carlos-alonso/)

A %d blogueros les gusta esto: