Algunas frases de Juan Domingo Perón

Octubre 17
Como Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de octubre de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada a su pedido, Perón había promovido los derechos de los trabajadores. Una gran cantidad de manifestantes —en su mayor parte provenientes del sur del Gran Buenos Aires— ocupó el centro de la ciudad, especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente, Perón sería elegido Presidente de la Nación… Ese día es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino

Wikipedia – Día de la Lealtad Peronista

(Lobos, Buenos Aires; 8 de octubre de 1895 – Olivos, Buenos Aires; 1 de julio de 1974), fue un político, militar y escritor argentino… fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina… tres veces presidente de su país…

Producción Periodística de Latitud Periódico

“La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.

“Gobernar es fácil, lo difícil es conducir”

“Con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes.”

“Al enemigo, ni justicia.”

“El año 2000 nos encontrará unidos o dominados.”

“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.”

“La Liberación de la Patria no es tarea de una sola generación sino de varias, por eso hay que ir haciendo el trasvasamiento generacional.”

“Mi único heredero es el pueblo.”

“El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor.”

“Cada uno dentro del movimiento tiene una misión. La mía es la más ingrata de todas: me tengo que tragar el sapo todos los días. Otros se lo tragan de cuando en cuando. En política, todos tienen que tragar un poco el sapo.”

“Ahora, dentro de eso hay distintas posiciones. A mí se me presentan todos los días y me dicen: ‘Estos son los traidores’ y vienen otros y me dicen ‘Los traidores son los otros’. Y yo siempre les digo lo mismo, porque todos lo que vienen me dicen ‘¡Pero nosotros tenemos razón!’ y yo les digo ‘Tal vez, pero yo no soy juez, no estoy para darles la razón. Yo estoy para llevarlos a todos, buenos y malos’. Porque si quiero llevar sólo a los buenos me voy a quedar con muy poquitos.”

“Es evidente que en todos los movimientos revolucionarios existen 3 clases de enfoques: el de los apresurados, que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. El otro sector está formado por los retardados, esos que quieren que no se haga nada… Entre esos dos extremos perniciosos existe uno que es el equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible…”

“La Patria no consiste en el tiempo limitado de nuestras vidas. Nos prolongamos en nuestros hijos como en nuestras obras. En consecuencia, aspiramos a proporcionar a las generaciones de mañana una vida más plena. Más fuerte en el respeto de sus derechos. Más feliz en el cumplimiento de sus deberes.”

“Queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia… Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los hombres de este gobierno, porque vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir”.

“Todas las fuerzas son utilizables en nuestro movimiento si son nobles y leales y todos los hombres serán bienvenidos si vienen con lealtad y con sinceridad a servir bajo nuestra bandera.”

“Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo.”

“Algunos dirán que somos nazis, que somos fascistas; yo les pregunto en qué país del mundo la economía es libre. Cuando no la orienta el gobierno, la orientan los grandes consorcios financieros, con esta diferencia: el gobierno la orienta en beneficio de todos los habitantes del país y los consorcios capitalistas hacia sus cajas registradoras.”

“Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda.”

“Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden […] puede ser muerto por cualquier argentino […]. Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos […]. Y eso lo hemos de conseguir persuadiendo, y si no, a palos.”

“Ya que me la piden, ¿por qué no la dan ustedes?”. [Pregunta de Perón ante una multitud enfervorizada que gritaba “¡leña, leña!”]

“El mal de este tiempo y especialmente de este país son los brutos, y tú sabes que es peor un bruto que un malo”. [Carta de Perón a Evita, escrita desde la cárcel el 14 de octubre de 1945.]

Leído en: https://soydondenopienso.wordpress.com/2011/10/08/algunas-frases-de-juan-domingo-peron/

Regular egoísmos: una función del Estado

En este blog muchas veces compartimos textos acerca del problema del egoísmo. Aquí les dejo algunos fragmentos de un largo texto leído en el sitio de Revista Topía

Oscar Sotolano, psicoanalista, hace una reflexión a partir de una charla que ha tenido con otro invitado en un cumpleaños. La conversación transitaba por la crisis económica argentina en los ’90 y aquellos días del ‘cacerolazo’ :

«…-Si cuando vayan a reponer van a tener que pagar otro precio más caro, ¿por qué van a perder dinero? … -Yo trataría de no perder -aclaró. ¿Por qué me van a robar la plata del bolsillo?. -De garantizar la vida de la gente que necesita la insulina que se ocupe el Estado, no yo -fue lo último que dijo. …

La respuesta, creo que muy moderada, me salió del alma: Justamente el Estado debe ser fuerte y honesto para establecer controles rigurosos sobre unas cuantas cosas, entre otras, para ponerle límite a tu egoísmo. Esa debería ser una función del Estado, controlar el egoísmo de particulares y empresas -reafirmé. …

Este argentino medio, con su convencida reivindicación del egoísmo me hizo transformarme en un discípulo involuntario de Hobbes (El Estado está para poner coto al egoísmo de los seres humanos) y recordar la archi-repetida por nosotros tesis de Freud acerca de la función de la cultura para atenuar (en vano) la dimensión mortífera de la pulsión.

Pero lo cierto es que lo que mi interlocutor proponía no era la ley de la selva, sino la ley del mercado, que es parecida pero por completo diferente en tanto es profundamente cultural.

…nunca como hoy se ha hecho tan necesario, al menos para mí, tratar de buscar respuestas a la antigua pregunta: ¿cómo regular los múltiples egoísmos en una sociedad más justa para todos?

…regular hoy por hoy la heterogeneidad de egoísmos requiere también enfatizar que en el presente no sólo hay millones de egoísmos individuales, sino fundamentalmente una cultura del egoísmo y una forma de organización de las relaciones económicas y sociales que ha hecho del egoísmo La cultura.

…No hay conflicto entre pulsión y cultura, sino en el interior de la cultura entre distintas alternativas de ella misma…

Todos individuos que puestos a asociar en el diván del psicoanalista o enfrentados a alguna situación cotidiana extrema no tardarían en mostrar su egoísmo, pero que en un momento histórico particular en el que confluyen fuerzas disímiles y contradictorias, pueden adquirir una generosidad desconocida y tornarse vehículo de una cultura distinta. …»

Leído en:  Revista Topía

(Archivo BlogAcuarelaDePalabras /2006)

A mí no me importó (vía revista La Barraca, por Miguel Núñez Cortés)

Para esa gente que jamás, por bruta o inconsciente, lo asoció a la lucha de quienes se sacrificaron antes para lograrlo, a los que tuvieron la visión política de permitirlo, y ni siquiera recordó haberlo usufructuado… 

(fragmento)  «El famoso poema que comienza con “Primero se llevaron a los comunistas pero a mi no me importó … Dicho en primera persona se podría emular a Martin Niemöller y decir:

Tuve vacaciones anuales que crecían en su extensión cada cinco años de antigüedad en mi trabajo •Cobraba un sueldo trece, más conocido como aguinaldo

• No era raro además que como la masa de ganancias se repartía 50% y 50% entre patrones y obreros, los trabajadores recibiéramos un premio anual extra.

•Mi horario laboral era de lunes a viernes 9 horas, con una hora intermedia de descanso.

•Si trabajaba horas extras los sábados por la mañana, me las liquidaban un 50% más; si lo hacía el sábado por la tarde o el domingo me las pagaban al 100%, igual que en feriados y días no laborables.

Si enfermaba durante las vacaciones, se suspendía inmediatamente el período de descanso, retomándolo una vez logrado el alta médica.

•Recibía ropa de trabajo, a medida, y me la renovaban dos veces por año

•También contaba con todo lo concerniente a la seguridad laboral como arneses, cascos, guantes, zapatos de seguridad, anteojos, etc, tanto para hombres como para mujeres

• La leyes de seguridad industrial y según el número de operarios, obligaban a contar con una enfermera y médico en fábrica, con elementos de primeros auxilios como desfibrilador cardíaco, oxígeno, camillas especiales, sillas de ruedas y todos los medicamentos asociados al accidente laboral.

•Si el trabajo era riesgoso o insalubre tenía jornadas reducidas. En algunos casos hasta podía jubilarme antes.

•Esperaba con ansiedad la renovación anual del convenio colectivo de trabajo, tratativas a cargo de mi organización gremial confederada

•Los hoteles del sindicato eran excelentes y se sostenían con la cuota mensual

• El mar, las montañas, los lagos, ya no estaban tan lejos y pude viajar por Aerolíneas Argentinas

• Los jubilados también accedieron sin reparos ni cortapisas a estos beneficios sociales, y fueron millones los que pudieron cobrar un haber mensual, por el solo hecho de haber sido trabajadores en su larga vida

• Pareció algo de fantasía cuando se logró la actualización de los haberes jubilatorios dos veces por año.

• La Obra Social prestaba servicios de salud para toda la familia. En algunos casos a través de convenios, lograba comprar alimentos a menor precio. En algunos casos aprendí a organizarme en mutuales y cooperativas

•Los instrumentos en materia de préstamos para la primera vivienda propia, eran asequibles para obreros y empleados, los ocultos asalariados (esta denominación es poco asimilable por los de cuello y corbata)

• Los alquileres no eran leoninos y había entidades que me ofrecían créditos blandos para pagar el mes de adelanto y el fondo exigido por el propietario.

•Mis hijos – cada uno – trajo una computadora a casa que les dieron en la escuela pública y la familia toda se incorporó al mundo misterioso de la informática (no quedaron afuera ni los abuelos ni las tías viejas)

•Se les hizo realidad la posibilidad de iniciar estudios superiores en Universidades distribuidas en zonas calificadas como de medianos y bajos recursos económicos

• Eran los edificios universitarios los que se acercaban a los alumnos, ampliando la oferta educativa, a la vez que los jóvenes de las barriadas humildes dejaban de trasladarse

• Las madres sabían que la cercanía disminuía los riesgos inherentes a los horarios nocturnos.

… y todo esto nunca fue importante para mí. Jamás, por bruto o inconsciente, lo asocié a la lucha de quienes se sacrificaron antes para lograrlo, los que tuvieron la visión política de permitirlo, y ni siquiera recordé haberlo usufructuado.

… *ahora trabajo 12 horas por día *no cobro horas extras, *mis vacaciones son de 10 días corridos y la patronal dice que «si estoy de descanso no trabajo» y entonces no debo cobrar las vacaciones *toda la obra social está intervenida por un organismo manejado por CEOs devenidos de la banca privada * ya no se pagan más horas extras, pues los productos importados han reducido la jornada laboral * para sacar un crédito para la vivienda propia, me piden el buco-dental del perro *las zapatillas o alpargatas no aguantan el fierrazo -como lo hacían los zapatos de seguridad con punta de acero-, y devienen las amputaciones de hecho *dicen los médicos que trabajar cerca de las altas temperaturas -sin ropa de protección- me calcina la vida y la vista * y deja estéril la falta del guardapolvo de plomo al soldador *el consultorio médico solo se abre cuando alguien del ministerio avisa a la fábrica que envían la inspección de rutina; dicen que así se reducen costos * espero con ansiedad que cada dos años la patronal me de un aumento mínimo, para poder comer y seguir trabajando *son pocos los chicos que terminan el secundario y ya no piensan en la Universidad, a las que les han congelado o disminuido sus presupuestos anuales * Ya nadie quiere ser maestro de escuela primaria, por lo magros sueldos y las condiciones de trabajo * han vuelto a trabajar los niños y niñas, cómo y dónde se puede • una rebaja en la fórmula del índice del ajuste jubilatorio presagia males mayores * los traslados son cada vez más caros por las quitas de subsidios * los controles prenatales y el plan de vacunación obligatoria, extensivo al ancho territorio de la Patria amada, son un recuerdo *para la salud ya no vamos al médico ni a la farmacia, nos arreglamos con medicamentos caseros y ha retornado la aspirina, las gárgaras de bicarbonato, el té caliente y el transpirar bajo la manta prestada de la abuela.

… cuando me dí cuenta de todo esto, me tocó a mí, pero ya era tarde.»

Leído en: https://www.revistalabarraca.com.ar/no-me-importo/

Rechazar una invitación

La resistencia debería llevarse adelante sin convertirse en funcional al poder que confronta… 

La Noche de la Filosofía (C.A.B.A.), por Ariel Espasa, para Revista La Barraca*.

«Diego Tatián, uno de los más prestigiosos pensadores de nuestro país, respondió con una contundente negativa a la invitación efectuada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para participar de la “La noche de la filosofía”.

“El pensamiento no puede estar de fiesta mientras la Argentina es entregada al saqueo económico, cultural y moral por el mismo gobierno que invita a la fiesta argumentó en su misiva el mediterráneo.

Es que el evento se anuncia como una “fiesta” de la filosofía.

Ante esta invitación a participar, a Tatián se le presentaban múltiples posibilidades, entre ellas, presentarse y exponer haciendo eje en su posición expresada más arriba, con la posibilidad de debatir o no en diferentes posibles mesas sobre el tema.

Otra de las opciones consistía en no concurrir y explicar por escrito públicamente el por qué de su decisión, cosa que hizo.

Podría haber optado por otras.

Subiéndonos al vagón de cola del prestigioso decano de la UNC podríamos, además de aplaudirlo, permitirnos repensar una vez más sobre las diferentes formas de participación, de divulgación de ideas y en definitiva, en que espacios se debe debatir, en particular cuando se trata de propiciar ideas asociadas a la soberanía popular.

Michel Foucault sostenía que donde hay poder hay resistencia, y que esa resistencia debía llevarse adelante sin convertirse en funcional al poder que confronta, es decir, la resistencia que el poder concentrado necesita para potenciarse. El poder necesita de la resistencia para aglutinar fuerzas y garantizar el control.

Discernir cuando sin buscarlo se puede propiciar la funcionalidad al poder de turno y cuando no, no es una tarea a priori sencilla.

La tentación a intervenir, responder y confrontar no necesariamente es prolífica en el sentido esperado.

Slavoj Zizek afirma que hay momentos para actuar y otras para resistir, y que esta época (haciendo referencia a los movimientos de izquierda) que transitamos está signada por la segunda.

Vivimos tiempos posmodernos (vocablo más que polémico) donde se proclama el fin de la historia, de los grandes relatos, la muerte de Dios, la no verdad y el fin de las utopías, donde la izquierda clásica parece derrumbarse, cuando se decreta el fin de las ideologías, donde todo es estética y el contenido o sentido pierde su valor, con tibios intentos de reformulación utópica que se multiplican en el más claro sentido soteriológico, que podría parecer en algunos aspectos, algo análogo al período helenístico que desembocó en el cristianismo.

Posmarxismo, izquierda lacaniana, posverdad son aún incipientes intentos de tránsito hacia quien sabe donde.

Fredrick Jameson, profundo interprete de la actualidad, digno representante de la izquierda norteamericana, afirma que todo este síndrome nihilista está pergeñado y fogoneado por los centros de poder, de forma tal que sin ideologías, con sociedades masmediatizadas, la “fiesta” es y será de algunos.

El resto no tenemos nada que festejar.

Sin embargo, nosotros hemos sido capaces de crear una versión local, la tan mentada “grieta” de nuestra sociedad. ¿El paroxismo de la funcionalidad?

En cada posible intervención, corremos el riesgo de caer en esa inconsciente complicidad con la oligarquía autóctona, bicentenaria ya, y sus pares multinacionales.

Tácitamente, (y esto corre por mi cuenta) tal vez Tatián, mucho más capacitado para tomar posición, nos esté diciendo que en determinados lugares y en determinados momentos, no hay que debatir, interpretando de alguna manera esta cuestión de un modo cercano al del esloveno.

Aunque también su negativa podría deberse a la gráfica que promociona el evento, donde se muestra a unos personajes barbudos, algunos fumando en pipa, de rasgos platónicos, todos bebiendo y brindando, burda degradación de tan milenaria práctica.

O tal vez porque se desarrolla durante la noche; aquel que pudiera ser productivo a las tres de la madrugada, con varios brindis encima, merecería el mayor de los reconocimientos.»

Leído en:  *La noche de la Filosofía, Revista La Barraca, Jun 6, 2017
http://revistalabarraca.com.ar/la-noche-la-filosofia/

Una propaganda política ingeniosa

Sabrán que en mi país están de campaña con miras a elecciones legislativas.

Personalmente, me disgustan las llamadas PASO, que son una votación previa (en Agosto) cuya finalidad de origen se ha distorsionado, y por las cuales vemos a los políticos desfilando*, por los medios de comunicación, desde mucho antes de la votación definitiva que será en Octubre. Pero, como todo en la vida, de vez en cuando, se ve algo ingenioso, como lo de esta foto:

Visto en: http://reflexionesdeltiburon.blogspot.com/2017/07/en-defensa-propia.html

PD: *Ojo, no estoy muy segura que sea malo que los políticos hablen y hablen y hablen, pues vendría a ser parte del ejercicio de la vida política de la sociedad, y es parte de su «trabajo»/»negocio»; solo que a mí no me agrada oírlos en su mayoría, y prefiero leer lo que dicen pues me pone muy nerviosa cómo se superponen y gritan en esos shows periodísticos a los que concurren. Asimismo, reconozco que cuando ponen su cara y su voz nos facilita hacernos una idea de su posible verdad o mentira… aunque es preocupante que estén tan bien asesorados en «actuación»… y ante eso sería mejor «analizar» sus dichos… En fin… mejor, usemos el tiempo en estudiar algo de economía-política, historia y pensamiento e ideologías para darnos cuenta quiénes estarán de nuestro lado y quiénes del lado opuesto… 😉 Saludos!

A %d blogueros les gusta esto: