♥
«Se es sabio mientras se busca la sabiduría, si se llega a creer que se la ha encontrado se transforma en idiota».
(Image may be subject to copyright).
♥ Desde el archivo…
1. Sé impecable con tus palabras.
2. No tomes nada personalmente.
3. No hagas suposiciones.
4. Haz siempre lo máximo que puedas.
5. Sé escéptico (no te creas cualquier ´verdad´ que te cuenten), pero escucha la intención que hay detrás de las palabras para descubrir la ´verdadera verdad´.”
“Los “acuerdos” son una guía de sabiduría tolteca (una antigua civilización originaria de una parte de lo que hoy es México) para la liberación personal, sintonizarnos con la vida, eliminar sentimientos de culpa, vergüenza o rechazo de uno mismo.
También, nos ayudan a romper con todo aquello que limite la expresión de nuestra creatividad.
Los “Cuatro Acuerdos” constituyen una herramienta de transformación que nos impulsa a dejar de juzgar a los demás y a nosotros mismos.
El “Quinto Acuerdo” sintetiza todos los anteriores y supone un objetivo trascendente.
Leído en: Rev.Pred. 2ª Quinc.Feb/2013.
Tomado del blog FluyeSinMás – Reiki Meditación Budismo Zen…
«Cuando sabes cómo cuidar bien tu cuerpo a través del mindfulness, puedes empezar a entrar en el dominio de los sentimientos. Meditar sobre los sentimientos significa ser consciente de cada sentimiento que surge, sea este agradable, desagradable, neutro o mixto. Antes de ocuparnos de los sentimientos dolorosos, debemos aprender primero a ocuparnos de los no dolorosos.
Buda nos aconseja crear el sentimiento de alegría y felicidad para nutrirnos de él antes de afrontar cualquier sentimiento doloroso. Igual que un cirujano puede considerar que un paciente está demasiado débil para someterse a una operación y le recomienda que primero descanse y se alimente bien a fin de prepararse para la intervención, así nosotros necesitamos fortalecer la base de la alegría y la felicidad antes de centrarnos en el sufrimiento. Podemos empezar con la alegría. La alegría y la felicidad están siempre ahí, en forma de semillas, en la conciencia.
Al inspirar, soy consciente del sentimiento de alegría que hay en mí.
Al espirar, sonrío al sentimiento de alegría que hay en mí.
Al inspirar, soy consciente del sentimiento de felicidad que hay en mí.
Al espirar, sonrío al sentimiento de felicidad que hay en mí.»
Thay
Leído en: https://fluyesinmas.es/ocuparse-de-los-sentimientos-dolorosos/
Estaba yo leyendo sobre las distintas concepciones /conceptualizaciones de la Sabiduría…
Continuación de Los Siete Sabios de Grecia. Por Carlos García Gual (Vía xtec.es*)
“…
TALES, el primero de los sabios (griegos).
Existe unanimidad en los antiguos en considerar a Tales de Mileto como el primero de los famosos Siete, y como el primer filósofo, inaugurador de la secular tradición de investigadores de las causas de lo real… Tales representa un nuevo tipo de zopos. Probablemente no escribió ningún libro ni tuvo un sistema filosófico definido… El prestigio de Tales está ligado a una tradición oral que nos lo presenta como el fundador de una manera nueva de considerar las cosas.
Fue el primero en predecir un eclipse de sol, en un plazo fijo, y por causas naturales… Advertir tal fenómeno era algo totalmente distinto a lo que podía profetizar un adivino. El eclipse, motivo de pasmo y terror para los pueblos primitivos y también para los griegos, en cuanto fenómeno natural predecible, pasa a integrarse en los portentos del cosmos determinados por la mecánica de la physis. No es un milagro divino de oscuros presagios, sino una muestra de la regularidad del funcionamiento de la naturaleza cósmica… Un eclipse del sol había causado siempre un imponente terror.
La hazaña de Tales permitía ver en el eclipse un fenómeno natural regular. No la arbitraria intervención de un dios, ni un desaforado milagro; el eclipse caía bajo la observación humana y era predecible. También el gran astro estaba sometido a control y medida… Hasta el sol obedecía a unas leyes, y el hombre podía conocerlas… Para tal predicción Tales debió de inspirarse en las tablas de frecuencias establecidas por astrónomos babilonios, acaso difundidas por los fenicios. Se trata de un buen ejemplo de cómo los griegos de esa época arcaica aprovecharon conocimientos de procedencia oriental.
Fue el primero en proponer como fundamento y principio de todo el universo un elemento natural: el agua. Tales dijo que el arché de todo es el agua, y que la tierra flota sobre las aguas (un aserto y otro estaban probablemente relacionados en su concepción).
Tanto lo uno como otro tienen antecedentes en la mitología griega y egipcia. Homero dice (Ilíada, 14, 200 y 244) que el océano es el origen de todas las cosas y de los dioses, así como algunos textos egipcios afirman que Nut, la masa líquida primordial, contenía los gérmenes de todos los seres. La originalidad de Tales está, sin embargo, en que lo que él postula como principio no en un inmenso ser divino, sino un principio natural: el agua.
La imagen de la tierra flotante sobre las aguas pronto pareció, sin embargo, demasiado simple; dejaba sin explicar cómo flotaba la tierra y qué sostenía en el cosmos a la masa acuosa. Del mismo modo, los discípulos de Tales buscaron otros principios universales más sutiles: Anaxímenes creyó encontrar el arché en el aire y Anaximandro propuso como tal el ápeiron, “lo infinito e indefinido”… Lo que permaneció, sin embargo, a continuación de Tales fue la indagación de una causa “física”, al margen de lo mitológico, el impulso para buscar lo fundamental en la naturaleza sin recurrir a agentes míticos ni a seres divinos personales o personificados… Tales inaugura la tradición científica de proponer explicaciones de lo real por causas naturales y agentes materiales, mediante procesos sujetos a causas y normas surgidas de su misma conformación física.
Continuar leyendo «Tales de Mileto, el primero de los Siete Sabios de Grecia»