El futuro de la alimentación, ¿seguro que es por aquí? – Aitor Sánchez García – TEDxAlmendraMedieval

«Aitor Sánchez nos habla sobre el futuro de la alimentación. Hoy comemos más seguro pero menos sano, aún teniendo los alimentos más sanos de la historia. No hacemos buenas elecciones a la hora de comprar nuestros alimentos. Básicamente es debido al marketing y a que no tenemos tiempo. Pero lo que ganamos en tiempo lo perdemos en salud. No todo la innovación tecnológica se traduce en avance social. Lo verdaderamente valiente e innovador sería tomar medidas sociales, económicas y políticas que cambien nuestra relación con la comida. Invertir tiempo en educar a la juventud en alimentación es invertir en su salud. Pero no interesa que sepamos comer porque así enfermaremos y eso es mucho dinero para ciertos lobbys.

¿Cuál es el futuro? Ser revolucionarios y empoderar a las personas. La alimentación también es cultura. Es el mayor vector cultural de la humanidad. Si alguna vez pensamos que la alimentación es sólamente nutrición, se nos habrá ido la parte más sabrosa de nuestra cultura.

Aitor Sánchez García es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Investiga y divulga sobre alimentación, educación y ciencia en distintos medios, entre ellos RNE, Naukas, y su blog ‘Mi Dieta Cojea’. Educador y formador de diferentes organizaciones de educación no formal. Scout y voluntario como forma de vida.

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Semana Mundial de la Inmunización – Historia de las vacunas

🌎 World Immunization Week 🌎 24 to 30 April 🌎
¿Sabías que existen vacunas contra más de 20 enfermedades y que cada año salvan millones de vidas?

Las vacunas funcionan con las defensas naturales de su cuerpo para generar protección 💪

El objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunización es que más personas, y sus comunidades, estén protegidas de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Ayúdanos con:
Vacunarse cuando sea su turno
Animar a otros a hacer lo mismo
Compartir este servicio con otros…

¡No permita que los virus y otros gérmenes se interpongan en el camino de una larga vida para todos!

Lea una breve historia de las vacunas, preguntas frecuentes y más aquí: https://bit.ly/3kao3vE

Breve historia de la vacunación:
https://artsandculture.google.com/story/iwWBM_p0KsCMkA

Actualización importante de la OMS: Covid

🌍 Resumen global de casos (19-26 abril)
Casos nuevos: 348.582 (últimas 24 horas)
Casos totales: 507.501.771
Vacunas aplicadas: 11.324.805.837

Facultad de Medicina de la UBA pide declarar obligatoria la vacuna contra el COVID en adultos

Qué dice la enérgica carta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en la que pide declarar obligatoria la vacuna contra el COVID-19 en adultos en la Argentina

(vía Infobae/CIENCIA) – Por Daniela Blanco – 26 de Noviembre de 2021*

La casa de altos estudios en Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires redactó una resolución del Consejo Directivo en la que fijó su posición sobre el presente y futuro del impacto de la pandemia. Pidieron una audiencia con el presidente Alberto Fernández. Los expertos observan con preocupación “cierta relajación” de la sociedad argentina.

Los once puntos de contexto

La imagen: Infobae

1- Que contamos con vacunas que han demostrado un extraordinario perfil de seguridad, eficacia y efectividad, habiéndose ya administrado a más del 52% de la población mundial.

2- Que existe un consenso prácticamente unánime a nivel mundial considerando a las vacunas anti-SARS-CoV-2 como la herramienta central en el combate frente a la pandemia.

3- Que una nueva ola de infecciones con epicentro en Europa y Estados Unidos ha mostrado con claridad que la pandemia por SARS-CoV-2 continúa planteando un desafío central a la salud de los pueblos en todo el mundo, amenazando con provocar millones de nuevas muertes.

4- Que si bien la Argentina presenta actualmente un bajo nivel de circulación viral, es lógico esperar un incremento en la frecuencia de infecciones en los próximos meses en función del predominio, tanto a nivel mundial como local, de una variante de SARSCoV-2 (variante delta) dotada de mayor potencial infeccioso respecto de todas las variantes que surgieron previamente. …

5- Que la historia de la actual pandemia ha mostrado que los países que integran el Cono Sur, entre ellos la Argentina, tienden a reproducir -con meses de retraso- la situación epidemiológica observada en Europa y Estados Unidos, en relación a la pauta incremental de contagios.

6- Que es necesario instrumentar de modo urgente las medidas necesarias a fin de evitar un incremento sustancial en el número de personas infectadas en nuestro país, habida cuenta de la dificultad en controlar las curvas crecientes de infección, una vez que las mismas han adquirido una pendiente significativa.

7- Que un conjunto de países, tales como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y muchos otros, han decidido ya implementar la vacunación obligatoria para amplios sectores de la población, tales como personal de salud y docentes en todos los niveles de enseñanza. …

8- Que el análisis de la progresión de las infecciones es multifactorial, una de las variables mas correlacionables, es que el numero de vacunados confrontado con el de personas fallecidas en los países europeos, demuestra claramente que a mayor tasa de vacunación, fallecen menos personas.

9- Que la Argentina ha avanzado notablemente en la cobertura de la vacunación antiSARS-CoV-2 en los últimos meses, no obstante lo cual existen segmentos de la población que aún no se han vacunado, pese a que han sido convocados a tal fin. La cobertura de más del 92% de los mayores de 40 años con una dosis, o de más del 85% con ambas dosis, demuestran que mayoritariamente la población respondió a la convocatoria, restando sectores o grupos que aun restan incorporar al programa de vacunación. …

10- Que la Argentina dispone actualmente, y dispondrá en los próximos meses, de una cantidad de vacunas suficiente a fin de vacunar al conjunto de su población. Por lo expuesto y en función de su responsabilidad como Institución señera en la formación de profesionales en el ámbito de la salud y consecuente con su compromiso fundacional en la defensa de la vida y la salud pública, entendida ésta como derecho inalienable y universal.

11- Que el artículo 113º del Estatuto Universitario faculta a este Cuerpo para el dictado de la presente.

Luego de los once puntos arriba detallados, el Consejo Directivo de la facultad de medicina resolvió dar públicamente a conocer cuatro puntos (medidas concretas) fundamentales

ARTICULO 1°: Recomendar la incorporación de la vacunación contra el SARS-CoV-2, como vacunación obligatoria para toda la población adulta en Argentina.

ARTICULO 2º: Reforzar las campañas para promover vacunación contra el SARS-CoV2 en niños y adolescentes en todo el país.

ARTICULO 3°: Solicitar una entrevista con el Presidente de la Nación, o quien él disponga, a fin de explicitar las razones que motivan la presente resolución.

ARTICULO 4º: Dar la más amplia difusión a la presente resolución. ARTICULO 5º: REGISTRESE; pase a la Secretaría General a los efectos que estime corresponder.

Además de que a Resolución conlleva un valor académico en sí mismo por tratarse del grupo de expertos más renombrados del país en materia médica y sus distintas especialidades, lleva además la firma de dos prestigiosos expertos el doctor Ricardo Gelpi, Decano de la Facultad de Medicina (UBA) y el doctor Carlos Damín, médico toxicólogo y secretario general de la Facultad de Medicina (UBA).

El investigador del CONICET Geffner advirtió a Infobae, “hay que seguir con la vacunación y volver a retomar cuidados. En ese sentido, en la Argentina, hemos “descuidado los cuidados”. Partido ayer en River a cancha llena, absolutamente desaconsejado. Reuniones en boliches cerrados hasta 4 mil personas, sin cumplir requisitos de ventilación, absolutamente inadecuado. Hay que retomar las medidas de cuidado tales como barbijo, distanciamiento social, ventilación cruzada de los ambientes que lo tenemos totalmente olvidado. Ahora tenemos una preocupación adicional que es esta variante nueva de Sudáfrica (Omicron) que es incluso más contagiosa que la Delta. Entonces, proponer la vacunación obligatoria es una medida absolutamente acertada”…»

*Leído en: infobae.com/salud/ciencia/2021/11/26/que-dice-la-energica-carta-de-la-facultad-de-medicina-de-la-uba-en-la-que-pide-declarar-obligatoria-la-vacuna-contra-el-covid-19-en-adultos-en-la-argentina/ (allí, la nota completa)

Lecturas en el día del médico: Ética médica frente al paciente crítico

Un fragmento adónde el Dr. Francisco Maglio* reflexiona con profundidad y humanismo sobre una situación cargada de angustia y de incertidumbre.

intramed.net**

«… Paciente grave: En una oportunidad le pregunté a Max Harry Weil, a la sazón máxima autoridad mundial en Terapia Intensiva, cómo definía un paciente crítico, y esperando una respuesta técnica (casi un algoritmo) me sorprendió con una definición en términos de relación médico-paciente: “Un paciente crítico es el que necesita un médico las 24 horas del día y los 7 días de la semana”….

El poder en la relación médico-paciente

Como médicos no tenemos con el paciente más derechos que los que él nos da y arrogarnos otros es ejercer el poder sobre el paciente por mejor intencionados que estemos y aun desprovistos de toda sevicia. Llevados por la buena intención de mejorar algunos parámetros biológicos ejercemos a la postre un control tal sobre el paciente que “medicalizamos” su vida, posponiendo sus propios proyectos a nuestros objetivos terapéuticos y allí es cuando “enfermamos curando”.

Hay expresiones jergales en medicina que ejemplifican lo que intento transmitir: “Manejo del paciente anúrico”, por ejemplo; “No me coma dulces” le indicamos a un enfermo diabético; “Se me murió el paciente de la cama 5”, decimos en un pase de guardia.

En el cuento “El Sur” (quizás una autobiografía no confesada), Jorge Luis Borges le hace decir al protagonista Juan Dalman cuando relata sus avatares al sufrir una septicemia (donde, por otra parte, encontré una de las mejores descripciones clínicas sobre los trastornos del sensorio de esta patología): “El cirujano me sometía a metódicas servidumbres”, expresando (aunque probablemente sin saberlo) en un típico lenguaje borgeano una de las situaciones del poder al que me refiero. Debo confesar que en más de una ocasión este poder lo he ejercido en las llamadas “inversiones en la relación de servicio”, cuando, por ejemplo, pudiendo dar de alta a un paciente un viernes, lo dejaba internado hasta el lunes, para que la nueva rotación de estudiantes pudiera ver ese “caso interesante”; en vez de poner la docencia al servicio del enfermo había puesto a éste al servicio de la docencia y lo que es más grave aun le había sustraído de su vida un fin de semana con su familia o sus amigos, que como hecho afectivo jamás se lo podía recompensar.

En la atención del paciente grave a los derechos del enfermo ya mencionados debe agregarse el derecho a una muerte digna entendiendo como tal a aquella sin dolor, con lucidez para la toma de decisiones y con capacidad para recibir y dar afectos. Desafortunadamente, el poder que ejercemos sobre el paciente sumado a una educación médica triunfalista que ve en la muerte solamente el fracaso de la medicina, nos lleva a veces una suerte de “ensañamiento terapéutico” prolongando una agonía y lo que es más grave negando la posibilidad a ese enfermo de una muerte digna en compañía de sus seres queridos, situación denominada “distanasia” y resultante de una irracionalidad en el uso de los recursos tecnológicos.

Esta sociedad de comportamiento tan dual que por un lado le niega a un niño ver a su abuelo muerto y por otro lo ofrece “video games” donde le enseña a matar, ha desritualizado la muerte, la ha desimbolizado, la ha extrañado de su contexto cultural no teniendo en cuenta que la muerte siempre es un hecho social.

Se podría decir que en los tiempos que corren hasta la muerte se ha “privatizado”. Nuestra formación positivista nos lleva frente a la muerte a una angustia tanática con sus consecuentes reacciones como la negación, la culpa o la defensa maníaca, impidiéndonos contextualizar la muerte dentro del proceso vida y eliminándonos toda esperanza; sería pertinente recordar aquí los versos de Bernárdez: “Porque después de todo he comprendido/ que lo que el árbol tiene de florido/ vive de lo que tiene sepultado”.

“Ya no hay nada que hacer”

Típica frase con que nos dirigimos a los familiares de un enfermo cuya muerte es ineluctable. Deberíamos decir “Ya no hay nada que tratar”, porque en realidad hay mucho todavía por hacer, más aun, es cuando más podemos hacer.
La ya descripta prolongación innecesaria de la agonía con el uso irracional de la tecnología hizo decir a R. Bjerregaard, ministro de Salud de Dinamarca en 1981: “Algo anda mal cuando el 50% de los recursos de Salud se gastan en los últimos 90 días de la vida humana para postergar por unas semanas una muerte inevitable”.

Frente a esta deshumanizada situación no es en los recursos tecnológicos que encontraremos una salida aceptable, más bien ellos son parte del problema; existen otros recursos invalorables por su eficacia y por su disponibilidad: me estoy refiriendo al efecto “sanador” de nuestra palabra, de nuestras manos y de nuestra propia presencia.

Herederos del dualismo cartesiano mente y cuerpo, nos constituimos en “plomeros del cuerpo” antes que médicos de la persona; ésta necesita algo más que remedios y aparatos, nos necesita a nosotros como persona-médico y en esta relación la palabra es fundamental; pero, ¿qué decirle a un paciente en esas circunstancias? Siempre con un mensaje de esperanza, las palabras serán un bálsamo.

Pero a veces las palabras no alcanzan, entonces están nuestras manos, esas manos “vencedoras del silencio”, como las definía Evaristo Carriego.
En una oportunidad una anciana en una sala de terapia intensiva me pidió: “Doctor, tómeme el pulso”. Llevado por una deformación profesional no lo hice y mirando el cardioscopio le dije: “Está bien, abuela, tiene 80”. Ante su insistencia que le tomara el pulso le pregunté por qué si el aparato era confiable, y me respondió: “Es que aquí nadie me toca”. Razón tenía quien dijo que en terapia intensiva los enfermos a veces se mueren con “hambre de piel”; en nosotros está saciarlos.

Por último, el efecto sanador de nuestra propia presencia, que el paciente “sienta” que estamos a su lado, que vibramos en ese encuentro irrepetible de persona-persona, que estamos en su misma “sintonía corporal”.
Entonces, ayudando así a bien morir nos estamos ayudando a bien vivir.«

*Francisco Maglio, diplomado en Salud Pública y especialista en Enfermedades Infecciosas. Fue jefe de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

Leído en: **intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=34706

Ser médico (respuesta de Hugo Marietán a una carta de una aspirante a estudiante de Medicina)

A propósito del Día del Médico, vía Revista Alcmeón/18,* Son 3 partes: reflexión, carta y respuesta a la carta. Si tienen tiempo para leer, léanlas pues: ¿quién no ha tenido -o tendrá- que vincularse como paciente con estos profesionales?

«Ser médico implica una responsabilidad sobre la vida de aquel que se entrega a nuestro cuidado. No hay religión, ley, ideología o  cualquier otro hecho cultural que altere este  principio básico.

El médico está para curar,  ese es el mandato que le asigna el grupo, independientemente de que sea el chamán de  la tribu o el académico del sanatorio más caro.  Seguir medicina es asumir riesgos, desde el  simple accidente de contagiarse la enfermedad el paciente que asistimos, ser agredidos  por los familiares, o terminar con juicios ejecutados por abogados que deambulan en los  pasillos de los hospitales buscando la presa  que lo habilite a un juicio por mala praxis, real  o inventado.

El médico tiene la misión de proteger la salud, es un soldado de la vida.  El accionar del médico se da en lo biológico, en la base orgánica del individuo, y no tiene que confundirse nunca, ni mezclarse, con  lo cultural (leyes, ideologías, religión, etcétera). El médico debe intentar restablecer la  salud quebrantada con todos los medios terapéuticos que tenga a su disposición. Para ello  su mente debe estar libre de presiones de otros ámbitos. La mente debe estar exclusivamente  concentrada en salvar la vida del paciente. 

Recientemente se da el falso debate sobre si hay que transfundir sangre a un miembro de una creencia religiosa (que se lo impide) o no. El paciente tiene riesgo grave de  vida. Para el médico no hay duda, debe transfundir, equilibrar el organismo, sacarlo del  coma, y luego, ya restablecido, que siga con  las creencias que desee. Ese es el accionar  médico. El médico no está transfundiendo a  ningún “Testigo de Jehová”, sino a un hombre  que está en una camilla con 21% de hematocrito y necesita sangre urgente. Punto. No  importa que sea de una secta, un asesino, un  santo… el médico sólo debe estar concentrado en que es un hombre en peligro y que él  sabe y dispone de los elementos que pueden  aliviar o quitar ese peligro de muerte. Los  papeles, las leyes, las creencias se discutirán  después, cuando el paciente esté curado. 

Tal como como repetimos en la jura: “Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos”.

Este juramento milenario tiene su razón de  ser: el bien del enfermo está por encima de  las acciones corruptas, o las seducciones (leyes, religiones…) de cualquiera.  Si esto no es así, la salud está en manos  inadecuadas y sujeta a los vaivenes de los  papeles de turno (leyes que son válidas hoy y  reprobadas mañana). ¡¿Cómo un abogado, sea  juez o lo que fuere, puede obligar a un médico  a qué hacer?! Cómo es posible que alguien  que no tiene el menor conocimiento de medicina pueda tener el tupé de dirigir la acción de  un médico ante un paciente en riesgo. Es la  letra de un papel contra la vida de una persona. Una falacia.  ¡La Corte Suprema determinó que no se  transfundiera al paciente Testigo de Jehová  porque firmó un papelito estando sano y fuerte siguiendo una creencia! ¡Dicen que es el  derecho del paciente!

No existe un derecho  superior que el de preservar la vida. Este derecho está por encima de todos los derechos.  Si el médico no transfunde al paciente, esta  siendo seducido por otros hombres, por fuera  de la medicina, a quebrar su juramento y a  apartarse de su esencia en la sociedad: está colaborando con, en caso de que el paciente esté lúcido, el suicidio por razones místicas de  ese ser. Y si no está lúcido, si está en coma  por hipoxia, dados los escasos glóbulos rojos,  está facilitando la muerte del paciente por inacción, por miedo a ser demandado judicialmente.

Pienso que no hay mayor inseguridad sanitaria que generar médicos miedosos de  arruinar su vida profesional por los posibles  juicios si toma una decisión ante un paciente  en riesgo. No transfundimos, no operamos, no accionamos si no tenemos la orden de un juez  (un abogado), y cuando al fin esa orden llega  el paciente está muerto o su salud gravemente empeorada. Con esta actitud temerosa, el  médico zafará de un juicio (hecho por un abogado querellante) y no será penado (por un  abogado con el cargo de juez), pero el que pagará las consecuencias de esta precaución  será el paciente (que puede ser en algún momento usted, lector, o yo, o el mismísimo juez)  y la conciencia del médico que sabe que está  ejerciendo mal su profesión.

La reciente ley 26742, del 24 de mayo de  2012, dice:  “e) Autonomía de la voluntad. El paciente  tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o  biológicos, con o sin expresión de causa, como  así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.”.  Cuántas muertes producirá este ambiguo artículo, cuántos juicios, cuántos pacientes  temerosos agravarán su enfermedad, cuántos médicos miedosos esperarán la decisión del paciente mientras su ciencia les indica que se esta muriendo o agravando.  Esta invasión de los abogados y sus papeles en la medicina sólo presagia malos tiempos para la salud del país. 

Buenos Aires, 2 de junio de 2012

b) Carta y respuesta:

Querido doctor Marietan, estoy por empezar el CBC, en la Universidad de Buenos Aires mi mayor objetivo es ejercer Psiquiatría,  como estoy por comenzar me gustaría si usted me puede dar un consejo a seguir, algo  que a usted le haya servido, aparte de mis  ganas y de mi esfuerzo, me gustaría que me  regalara unas palabras. Desde ya muchas  gracias.  Matilde.

Matilde:  Existen los trabajos y las pasiones. Trabajas para conseguir mantenerte económicamente. El trabajo te hace medir el esfuerzo, mirar  el reloj, pelear por tus derechos laborales. El  trabajo es una parte de tu tiempo y de tu psiquis.  La pasión es algo que envuelve todo tu ser.  No existe el reloj ni el esfuerzo. Te empuja.  Te da y te quita. Te enriquece y te desgasta.  Te absorbe. La pasión se muestra con tu vocación, el camino para lo que has nacido.  La psiquiatría es Medicina.  Puedes trabajar de médico o ser un Médico. Si has sido paciente alguna vez entenderás esta diferencia al sentir la labor del médico que te atendió. Pudo haber hecho un trabajo correcto, adecuado, técnicamente ajustado. Pudo haber hecho un trabajo displicente, seguido de una “receta”, o haber sido negligente como cualquier otro trabajo. Cuando  estás con un Médico te sientes protegida, sientes que ese hombre, esa mujer, te cuidará, más  allá de la técnica, de la información que maneje. Esa persona está disfrutando de ayudarte, de aliviar tu sufrimiento.  Los médicos, trabajadores diplomados, son  la mayoría. Los Médicos son pocos, desde  siempre. 

Estudiar Medicina es un esfuerzo. Es una  carrera con obstáculos. Si tienes vocación el  esfuerzo no te derrumbará, al contrario, será  como un “desafío”, y disfrutarás de lo que  aprendes. Si no es tu vocación todo es trabajoso, costoso, cuesta arriba, negativo, te parecerá que está todo en tu contra, te quejarás  constantemente, dirás que estás perdiendo tu  juventud, llorarás cuando tengas que quedarte un fin de semana estudiando mientras tus  amigas salen a divertirse, dirás que ya hay  muchos médicos. 

Si no tienes vocación, no sigas Medicina,  busca otro trabajo.  Pero si tienes vocación Medicina es hermosa, le dará un color nuevo a tu vida, todo  el esfuerzo que hagas ahora como estudiante te lo devolverá cuando ejerzas y escuches esas palabras mágicas que son la mejor recompensa: “Doctora, ahora me siento mejor”,  cuando sientas el agradecimiento en la mirada de tus pacientes, en sus pequeños gestos. 

Psiquiatría es como una dama exquisita y  oscura. No es para cualquiera. No se entrega  a cualquiera. Te da poco y te quita mucho, y  siempre mantiene una incógnita. El camino por  el que transita es árido, invita a la fantasía.  Pero si estás en ella, sientes que ese también es tu camino, que es tu pasión, que no puedes hacer otra cosa más que ser Psiquiatra.  Tal vez, algunas veces, llores a un costado del camino, luego, cuando tengas más de diez años de especialista, comprenderás en profundidad estas palabras que te he escrito y que las lágrimas que has derramado en tu vida,  y las risas que has regalado también son parte del aprendizaje de la Psiquiatría.  Te deseo lo mejor.  Dr. Hugo Marietan

Leído en: Ser médico –  Hugo Marietan, médico psiquiatra – Alcmeón, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica – alcmeon.com.ar/18/70/07_marietan_alc70.pdf

A %d blogueros les gusta esto: