Todos sabemos que la mayoría de los que trabajan(?) en Política se manejan con un «guión». Lo curioso fue que trascendiera un «manual de campaña», filtrado a la prensa, que contiene algunas «estrategias». El que salió en las noticias consiste en instrucciones para los candidatos del PRO, la UCR y el Frente Cívico… pero todas las corrientes políticas tienen cada una su manual.
La diferencia pasa porque, más allá de algunos «slogans» y «frases hechas» que les son afines, algunos sí se exponen a hablar de sus ideas y proyectos a diferencia de aquellos cuya palabra siempre es «vacía».
Nos pueden hacer gracia o dar mucha bronca pero allí están ellos, prontos a hacerse con el poder de gobernar y todos los beneficios que les puede reportar -a ellos, no a la patria.
¿Por qué no debaten ideas y proyectos políticos? Debe ser que no les conviene. ¿Por qué no les conviene? Debe ser que o no tienen conocimiento y conceptos inherentes, o que sus verdaderas intenciones son inconfesables y no obtendrían votos si las explicasen. Encima de todo, tenemos que estar atentos a los que, cuando parecen estar explicando algo, usan la verborragia y los tecnicismos para ocultarse.
Al parecer, una premisa fundamental se basa en «despolitizar» y centrarse en «las emociones».
Algunas nociones del manual recomiendan:
– un discurso “despolitizado”…
– “No importa hablar de propuestas, importa emocionar a la gente que está escuchando, mostrar a los candidatos humanos, cercanos”…
– “solo un 23% de la población le interesa mucho o algo la política”. Por eso recomiendan “No mostrarse como parte de la política tradicional”…
– “tono conciliador, basta de peleas, la prioridad es la gente”…
– “No importa la pregunta del entrevistador, pensar en el oyente y repetir el mensaje que queremos que el oyente escuche”…
– “Si bien los periodistas siempre intentarán llevarnos hacia los problemas coyunturales de la política, candidaturas, alianza, tenemos que tener en claro cual es nuestro mensaje”…
– Propone también una serie de muletillas para “salir del paso” tales como “Lo que a mi me preocupa es… “ y “Ese es un tema de los políticos, lo importante es… “.
– «contar historias con nombre, apellido y localidad de gente común«.
– «En la precampaña nuestro objetivo es instalar a la fórmula como una alternativa creíble, que se preocupa por los problemas de la ciudadanía».
– eslóganes que los dirigentes deben repetir, siempre bajo el pivote de la «gente común». Y ejemplifica: «Me preocupa que María, que vive en el barrio… no pueda salir a la calle sin miedo a que le roben. Que Juan, un vecino de… no pueda conseguir trabajo para mantener a su familia.»
A todo esto, «durante un encuentro de la nueva conducción con periodistas, la Iglesia volvió a criticar la «farandulización» de la política y pidió debatir «con respeto». El episcopado argentino ratificó el pedido realizado en marzo para que los candidatos «ofrezcan sus propuestas» y en las elecciones no se vote un «resultado del marketing»…
Si, como dicen, al 77 % de la ciudadanía -eso que llaman «la gente»- no le interesa la Política, podrá pasar que lleguemos a estar en manos de esta clase de políticos expertos en vender su imagen. Veremos qué pasa…
Basado en: Télam InfoNews InfoNews
PD: Hacia el final del día, «El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reiteró que hay varios postulantes a cargos electivos en los comicios de este año que aún no dijeron «qué van a hacer el día que lleguen» a algún cargo porque, en lo que va de la campaña, no presentaron sus propuestas de gobierno. «En los noventa se dijo una cosa y después se hizo otra», recordó y sostuvo que esto es «una farsa que no se puede repetir»…
Si te gusta lo visto o leído... Podés compartirlo!:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...