El post-amor – Darío Sztajnszrajber

Estos videos de Facultad Libre* con charlas de Darío Sztajnszrajber, me están ayudando a pasar el aislamiento. No se lo pierdan, saldrán enriquecidos como personas… (AVISO: El audio mejora a los 2 minutos)

Por Darío Sztajnszrajber (pronunciado /shtainshráiber/; Buenos Aires, Argentina; 16 de junio de 1968) es un escritor, divulgador de filosofía, ensayista, docente, y presentador en televisión…

En la Facultad Libre de Rosario/Santa Fe/Argentina:
http://www.facultadlibre.org

Visto en: https://www.youtube.com/watch?v=w6KtHNh-_HE

También: El amor:
https://acuarela.wordpress.com/2020/03/30/el-amor-dario-sztajnszrajber/

En la vida, hay que evitar

…tres figuras geométricas: círculos viciosos, triángulos amorosos y cuadrados mentales.»

(Image may be subject to copyright).

Espejo sí, lupa no

♥ «En una relación, el remedio a la mayoría de los problemas está en sacar un espejo y no una lupa.»

(Images may be subject of copyright)

Cualquier persona que te motive a crecer

…es alguien que vale la pena tener cerca.»

(Images may be subject of copyright)

Factores que definen lo que es una familia

Sobre “lo que en un sujeto hace familia”…

Qué factor define a una familia?, por Sergio Zabalza *, para P12–Psicología

¿Cuál es el factor último y definitivo por el que una familia se constituye como tal?

Loscampanelli

Es llamativa la amplitud del abanico de respuestas que se despliega ante esta pregunta. Para empezar por lo más obvio, podemos empezar por la referencia a los lazos de sangre. Pero pocos podrían sostener con seriedad semejante argumento: la adopción de niños, o las parejas compuestas por cónyuges con hijos habidos en otras relaciones, para mencionar sólo algunos ejemplos, dan testimonio de prácticas sociales que desalojan al factor biológico como elemento fundante de una familia.

Una respuesta menos tonta, siempre en cuanto al elemento que define una familia, se orientaría por exigir de las personas involucradas en la crianza de un niño una relación sexuada: una relación que alberga, sea en el pasado o en el efectivo presente, la consumación del acto sexual. Sin embargo, tampoco esta posibilidad se sostiene con solidez: basta mencionar el ejemplo que nos brindan las familias adoptivas monoparentales.

FamiliamonoparentalA poco que reflexionamos sobre nuestro desalentador recorrido, advertimos que nos hemos guiado por indicios externos al niño: en efecto, ni el lazo biológico ni la relación sexuada de los agentes a cargo de su crianza atestiguan el compromiso del sujeto. Ensayemos entonces un paso más. Indaguemos por el legado: desde esta perspectiva, un sujeto estaría incluido en un grupo familiar en virtud de los dones que el Otro –cualquiera sea lo que aquí se incluya–, le ha brindado o esté dispuesto a proveerle en un futuro. Pero con esto tampoco hemos mejorado mucho: una nodriza que haya provisto los primeros cuidados, o un grupo de amigos que haya brindado amor, no bastan para hacer familia. Y un niño o un joven pueden recibir un mundo sin que esto signifique nada para ellos.

Precisemos entonces nuestra pregunta de forma tal que la implicación subjetiva oriente nuestra búsqueda: ¿qué es lo que en un sujeto hace familia?

Al hablar de la transmisión de un deseo que no sea anónimo, Jacques Lacan (“Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y textos 2, ed. Manantial) introduce la función del nombre propio, junto al interés libidinal. Pero lejos está el nombre propio de abarcar el ser o la esencia de una persona; su particular resonancia apenas basta para designar el enigma sobre un origen. ¿Alcanza un vocablo compartido para atrapar lo que en un sujeto hace familia?

Continuar leyendo «Factores que definen lo que es una familia»

A %d blogueros les gusta esto: