(Entrada de 2008, última re-edición 2019)
El Día del Animal o Día Mundial de los Animales se celebra, cada año, el 4 de Octubre. En Argentina los celebramos el 29 de Abril. Los animales han inspirado a los poetas a escribir versos…
Así le cantaron algunos poetas a los animales:
Animalitos:
No trabajar!
Es vuestro día,
a descansar!
Poesía en libro de 1º. grado/ 6 años. «Piruetas», Edit. Codex
De todos los animales. Conrado Nalé Roxlo
Hay miles de animalitos
en el mundo del jardín
¿Quién adivina cuál es
el que más me gustó a mí?
Hay orugas que parecen
trencitos verdes con patas.
Hay arañitas que tejen
estrellas de seda y plata.
Hay una abeja dorada
es la reina del panal
y una mariposa blanca,
princesita del rosal.
De todos yo elijo uno,
el que más me gusta a mí
es un grillo pequeñito
que toca y toca el violín.
Cada animalito con su ruidito. Fernán Félix de Amador
Todo animalito
de Nuestro Señor,
tiene su ruidito,
y procura hacerlo
a más y mejor.
Grita, llora, canta,
con la vocecita
que hay en su garganta.
Muge la vaquita,
bala la ovejita,
relincha el potrillo,
canta el pajarito.
Y allá en un rincón,
roe que te roe
se siente el ratón.
Todo animalito
de Nuestro Señor
tiene su ruidito,
y procura hacerlo
a más y mejor.
Croa la ranita,
silba la perdiz,
rebuzna el burrito,
contento y feliz.
Mee !… la ovejita ;
la vaquita : Muu !…
y la palomita
que dice : – Cu !…
Del libro Manual Peuser de la Nueva Escuela
Nadie sabe donde vive… Tallon, Jose Sebastián
«Nadie sabe donde vive,
nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
al sapito glo-glo-glo.
Vivirá en la chimenea.
¿Donde diablos se escondió?
¿Donde canta, cuando llueve,
el sapito glo-glo-glo?
¿Vive, acaso en la azotea,
se ha metido, en un rincón?
¿Está abajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor? …»
Posts relacionados:
El Grillo. Conrado Nalé Roxlo
https://acuarela.wordpress.com/2013/06/30/el-grillo-conrado-nale-roxlo/
Poesía. Fiesta de los animales
https://acuarela.wordpress.com/2010/04/25/poesia-fiesta-de-los-animales/
Día Nacional de las Aves. Poemas alusivos
https://acuarela.wordpress.com/2015/10/03/dia-nacional-de-las-aves-poemas-alusivos/
La perdiz, y otros poemas sobre las aves
https://acuarela.wordpress.com/2013/04/06/la-perdiz-juan-burghi/
El zorzal – La Calandria – El benteveo (Juan Burghi)
El nido. Aldredo Espino
https://acuarela.wordpress.com/2013/07/30/el-nido-afredo-espino/
El hornero, Leopoldo Lugones
https://acuarela.wordpress.com/2010/04/07/poesia-el-hornero/
El picaflor – La garza – La torcaz – El martín pescador
https://acuarela.wordpress.com/2013/06/12/el-picaflor-leopoldo-lugones/
Día mundial de las aves migratorias
https://acuarela.wordpress.com/2012/05/13/dia-mundial-de-las-aves-migratorias/
La araña
https://acuarela.wordpress.com/2010/04/28/poesia-la-arana/
Abejita
https://acuarela.wordpress.com/2013/03/30/abejita-versos/
Más abajo, entre los comentarios:
Callejero (Alberto Cortez)
A Niebla, mi perro (Rafael Alberti)
10 canciones argentinas sobre animales
La ranita Toronjita (Gonzalo Ramos Aranda)
Y, con tiempo, iremos agregando los que leamos o recordemos. Suerte con la tarea!
Me parece excelente esta pagina ya que me a ayudado bastante con los trabajos de la Universidad. Gracias y espero que sigan adelante. Alajuela, Costa Rica
Me gustaMe gusta
Gracias Melissa. Me alegra saber que te han sido de utilidad algunos textos. Tené presente que este es un blog por medio del cual comparto lecturas con amigos… y cyber-amigos, y sin ninguna otra pretención de utilidad, más que el placer de la lectura personal. ¿Qué estudiás? ¿Algo relacionado con Letras? Saludos.
Me gustaMe gusta
me encantan las poesias de esta super pagina
Me gustaMe gusta
son muy lindos los poemas
Me gustaMe gusta
estan re lindas las poesias….!!! =D …. 🙂
Me gustaMe gusta
ola esta pagina es genial por k me gustan las poesias
Me gustaMe gusta
hola a mi y a mi mama nos encanto todo que sigan escribiendo tan lindos poemas como los que lei de puntuacion a todos un diez los felicito
Me gustaMe gusta
Soy gringa, pero cuando estudie en Mexico de pequeña, me gane, en segundo año, una diploma de declamacion con la poesia arriba mencionada «de todos los animales»! Todavia me lo recuerdo.
Me gustaMe gusta
estan muy buenos
Me gustaMe gusta
es cierto son muy lindos 😥
Me gustaMe gusta
el que mas me gusto fue DE TODOS LOS ANIMALES 😥
Me gustaMe gusta
me encanta esta pagina siempre me sirvio
Me gustaMe gusta
son lindos los poemas, me gustan, aparte k esta pagina me sirvio mucho para hacer mi tarea, es buena la pagina, ojala k sigan escribiendo mas poemas lindos por k son divertidos xauuuuuu saludos
Me gustaMe gusta
a mi me gustan todos los poemas que hay aqui
Me gustaMe gusta
Me encanta
Me gustaMe gusta
Callejero (Alberto Cortez)
Era callejero por derecho propio,
su filosofía de la libertad
fue ganar la suya sin atar a otros
y sobre los otros no pasar jamás.
Aunque fue de todos nunca tuvo un dueño
que condicionara su razón de ser,
libre como el viento era nuestro perro,
nuestro y de la calle que lo vio nacer.
Era un callejero con el sol a cuestas,
fiel a su destino y a su parecer,
sin tener horario para hacer la siesta
y rendirle cuentas al amanecer.
Era nuestro perro y era la ternura
que nos hace falta cada día más,
era una metáfora de la aventura
que en el diccionario no se puede hallar.
Era nuestro perro porque lo que amamos
lo consideramos nuestra propiedad
y era de los niños y del viejo Pablo
a quien rescataba de su soledad.
Era un callejero y era el personaje
de la puerta abierta en cualquier hogar,
era en nuestro barrio como del paisaje,
el sereno, el cura y todos los demás.
Era el callejero de las cosas bellas
y se fue con ellas cuando se marchó,
se bebió de golpe todas las estrellas,
se quedó dormido y ya no despertó.
Nos dejó el espacio como testamento,
lleno de nostalgia, lleno de emoción,
vaga su recuerdo por mis sentimientos
para derramarlos en esta canción.
Me gustaMe gusta
A Niebla, mi perro (Rafael Alberti)
“Niebla”, tu no comprendes: lo cantan tus orejas,
el tabaco inocente, tonto de tu mirada,
los largos resplandores que por el monte dejas
al saltar, rayo tierno de brizna despeinada.
Mira esos perros turbios, huérfanos, reservados,
que de improviso surgen de las rotas neblinas
arrastrar en sus tímidos pasos desorientados
todo el terror reciente de su casa en ruinas.
A pesar de esos coches fugaces, sin cortejo,
que transportan la muerte en un cajón desnudo,
de ese niño que observa lo mismo que un festejo
la batalla en el aire, que asesinarle pudo.
A pesar del mejor compañero perdido,
de mi más tristísima familia que no entiende
lo que yo más quisiera que hubiera comprendido,
y a pesar del amigo que deserta y nos vende.
“Niebla”, mi camarada,
aunque tu no lo sabes, nos queda todavía,
en medio de esta heróica pena bombardeada,
la fe, que es alegría, alegría, alegría.
Me gustaMe gusta
Mayo 13. Día mundial de las aves migratorias
«Las aves migratorias y la gente, juntos a través del tiempo»
https://acuarela.wordpress.com/2012/05/13/dia-mundial-de-las-aves-migratorias/
Me gustaMe gusta
ESTOS POEMAS SON DE LO MEJOR, Y MUY LINDOS
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Acuarela de palabras.
Me gustaMe gusta
Para mi la poesía «infantil» y los animales tiene un nombre: Gloria Fuertes. Os la recomiendo
Me gustaMe gusta
Gracias! Con tiempo, buscaré acerca de ella. Saludos!
Me gustaMe gusta
Antes leía estas páginas principalmente para mí y mis amigos allegados. Ahora, seguido le comparto a mi nieto.
Me gustaMe gusta
Qué lindo Sergio que lo compartas con tu nieto! Si bien éste no es un blog para chic@s, cada tanto, comparto poemas del tipo «infantil» o «escolar» que surgen de un reencuentro con la propia infancia y escolaridad la cual, seguramente, nos ha dejado el bello recuerdo de algún poema. Gracias por pasar a comentar! Saludos!
Me gustaMe gusta
10 canciones argentinas sobre animales
Desde Agencia Télam (Argentina)
28/04/2015
Día del Animal 10 canciones argentinas sobre animales
El 29 de abril es el Día del Animal en nuestro país en homenaje al Doctor Ignacio Lucas Albarracín, quien falleció en esa fecha en 1926 y fue un incansable luchador en defensa de los derechos de los animales a través de la promoción de la Ley Nº2786 de Protección de Animales. Proponemos entonces esta selección, de difícil elaboración dada la prolífica producción al respecto, de canciones que celebran, a su modo, a distintos animales y, por ende, la relación que con ellos entablamos.
1
El oso
El rock nacional daba sus primeros pasos cuando Moris compuso una de las canciones fundacionales de un género que en la Argentina adquirió un vigor poco visto en otros países de habla hispana. La canción de Moris cuenta en primera persona las vivencias de un oso que es capturado para servir en un circo y que por nunca perder la ilusión logra al fin volver a su bosque. En la Argentina no hay osos, pero esta canción también puede aplicarse a todos aquellos animales encarcelados para ser exhibidos en circos y zoológicos.
«Conformate, me decía un tigre viejo,
nunca el techo y la comida han de faltar,
sólo exigen que hagamos las piruetas
y a los niños podamos alegrar»
2
Juan del Monte – Chacarera del zorro
Esta criatura que habita en gran parte del territorio argentino es conocida por su destreza y picardía, como así también por sus pillajes en corrales y gallineros. La dupla salteña Leguizamón y Castilla (no hace falta decir que en su haber tienen una porción enorme del cancionero argentino), compusieron esta chacarera que celebra la astucia del zorrito, tan parecida a la de cualquier criollo, y echa una mirada comprensiva a ese animalito que roba para sobrevivir:
“Nadie sabe que tiene hijos
que por sus hijitos llora
y que por esos zorritos
al que tiene le roba.”
3
La aventura de la abeja reina
Cerca del 30% de la producción agrícola depende de la polinización, ese servicio desinteresado que nos brindan insectos como las avispas, las mariposas y las abejas. Estas últimas además nos dan la miel, manjar entre los manjares. Esta canción que Luis Alberto Spinetta grabó en 1982 imagina una épica aventura de uno de estos animalitos, fascinado por su valentía y su determinación a morir por cuidar a su panal:
“…y sé que no me va a importar
si a la luz de un verano
muero al morder a mi presa
resignándome,
dejando en ella mi aguijón”
4
Las golondrinas
Pocas criaturas han inspirado tanta música y literatura como las golondrinas. Su llegada es un anuncio de la primavera, una nueva estación física y espiritual de hombres y mujeres. Metáfora de los amores efímeros y de las ilusiones que quedan a la espera de una nueva migración. Una de las más bellas creaciones es del poeta salteño Jaime Dávalos, presentada e interpretada de un modo insuperable por su compositor, Eduardo Falú.
“Cuando los días se acorten junto a mi sombra
y en mi alma caiga sangrando el atardecer,
yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
¡volverte a ver…volverte a ver…!”
5
Palomita blanca
Este hermoso vals criollo fue compuesto por Anselmo Aieta y el poeta Francisco García Jiménez en 1929 y formó parte del repertorio selecto de Carlos Gardel. Aunque en el presente nuestra convivencia urbana con ellas suela ser traumática, hasta hace no mucho tiempo las palomas nos han sido de mucha utilidad cumpliendo su rol de correo aéreo. Entonces este valsecito le pide a una de ellas que sea la emisaria de su confesión de amor:
“Blanca palomita, que pasas volando
rumbo a la casita donde está mi amor…
Palomita blanca, para el triste ausente
sos como una carta de recordación…”
6
Bode y Evelyn
Dueñas de los rincones más inaccesibles de la ciudad, las historias de amor entre gatos son tanto o más urbanas que las de los seres humanos. Esta canción de Fito Paez, grabada a dúo con Fabiana Cantilo, relata el encuentro entre dos felinos en pleno celo por las calles de Nueva Pompeya. El autor describe con devoción a los dos amantes gatunos decididos a vivir su aventura romántica con total libertad, debiendo escapar de las amenazas caninas, elocuente metáfora de la represión policial que aún existía en las calles porteñas por esos años:
“Evelyn es sol, B ode marroquí
Seis bocas más del mal
Recorrieron Pompeya toda la noche.
Toda la noche, toda la noche…”
7
Blues del perro
A partir de su amistad con Cactus, Pappo puso en práctica aquella máxima de que el perro es el mejor amigo del hombre. Cuentan que si en algún lugar no lo dejaban entrar con su perro, Pappo directamente no tocaba. Y de esa amistad surge su “Blues del perro”, en el que el Carpo describe con sencillez las virtudes de su mascota, su silenciosa sabiduría, su compartido aprecio por las cosas y las personas genuinas y lo reconoce como el gran compañero de su aventura musical.
“y ama los blues, ama los blues;
es perfecto, y odia a esa gente,
que aparenta estar en California.”
8
El alazán
En un país conquistado y defendido a caballo son innumerables las canciones que versan sobre ese formidable cuadrúpedo, tan protagonista de nuestra historia como los hombres mismos. De todas ellas elegimos este conmovedor relato de Atahualpa Yupanqui, el máximo exponente de la música nativa, que toma la voz de un criollo que ha perdido a su caballo al caer por un barranco. Yupanqui era hombre de a caballo: dicen que un hombre de a pie sólo es la mitad de un gaucho y nos dejó esta triste canción que deja traslucir la íntima relación entre caballo y jinete.
“Si es como dicen algunos,
que hay cielos pal’ buen caballo,
por ahí andará mi flete,
galopando, galopando.”
9
Malambo del hornerito
Resulta ser que el ave nacional argentina es a la vez una consumada ingeniera y obrera. Esta canción de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga le pone ritmo de malambo a los movimientos del hornerito, cuando chapalea sobre el barro para construir su nido. Una joya del cancionero folclórico que gracias a su ingenioso juego rítmico y silábico suele ser muy cantada por agrupaciones corales y dentro del ámbito escolar.
“Chapalea en el barro,
parece que zapatea un malambo.
Malambo del hornerito que amasa,
la tierra para su casa.”
10
Sapo cancionero
Esta zamba, que exalta las virtudes de aquel batracio poco agraciado pero tan útil para el ecosistema, apareció durante los 60 y desde entonces fue interpretada por una cantidad enorme de artistas. El contacto con el mundo rural, siempre más cercano a la naturaleza, explica por qué en la música folclórica son más frecuentes las canciones inspiradas en nuestra fauna. Compuesta por el jujeño Jorge Chagra, quien musicalizó versos de Nicolás Toledo y a la vez recogió algunos pasajes de un poema de autor chileno, este sapo binacional y cancionero es presencia obligada en cualquier guitarreada.
“Tú te sabes feo, feo y contrahecho;
Por eso de día tu fealdad ocultas
Y de noche cantas tu melancolía
Y suena tu canto como letanía.”
En el sitio-fuentes podrán ver los videos de cada una:
http://www.telam.com.ar/accesible/notas/201504/103180-10-canciones-argentinas-sobre-animales.html
Me gustaMe gusta
Qué lindo recuerdo esta portada de la revista infantil-escolar Anteojito!
Me gustaMe gusta
LA RANITA TORONJITA
Gonzalo Ramos Aranda
Mi papi se la encontró,
en una selva preciosa,
la vio linda, muy bonita,
delicada mascotita.
A mí, me la regaló,
me la dio en una cajita,
estaba tan pequeñita,
¡qué ternura me causó!
Yo, le puse Toronjita,
por gordita, jugosita,
me parece una cosita
de las que manda Diosito.
Sus ojitos son saltones,
tiene las patitas largas,
luce diversas manchitas,
que son oscuras, negritas.
Mueve, mueve, su garganta,
pues se la pasa comiendo,
solo estira esa lengüita
alcanzando el alimento.
La Ranita Toronjita,
come, come, sin parar,
come grillos, cochinillas
y no deja de engordar.
Le voy a echar su guayaba,
pa’ que se le hagan mosquitos,
pobrecitos, tan chiquitos,
también los va a devorar.
Por las mañanas, le gusta,
que le dé el sol, un poquito,
regresando a su nidito,
que entre las aguas está.
En la cuevita de lodo,
permanece, muy tranquila,
ahí está bien quietecita,
saliendo solo a cazar.
¡Ay, Ranita Toronjita!,
no te quiero regordeta,
me encantas en miniatura,
quisiera verte flaquita.
Si tú sigues de glotona,
no vas a caber en casa
y, pronto, vas a aprender
que la vida . . . no es comer.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 02 de octubre del 2006
Dedicado a mi Chalita, ¡te amo a ti!
Reg. SEP Indautor No. 03-2007-082112003600-14
Me gustaMe gusta
Gracias por su aporte! Saludos!
Me gustaMe gusta
Al contrario, gracias a Ustedes, por su amable atención y por dar foro. Todo sea por nuestros maravillosos niños. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
LA RANITA TORONJITA II
por Gonzalo Ramos Aranda
Toronjita, ya creció,
nueva casita estrenó,
con piedritas, tierra, lodo,
pasto verde y un madero.
Como tiene mucho espacio,
en su jardín echa brincos,
da unos saltos muy bonitos,
le encanta subir al tronco.
Después de bajar, se posa,
al pie de su terso leño,
descansa, retoza, goza,
sintiéndose bien, a gusto.
Otro nidito de fango,
élla misma construyó,
en él se pasa las horas,
sintiendo calor de hogar.
Creo que practica deportes,
pues estira todo el cuerpo,
se para sobre sus patas,
muy alegre, mueve el cuello.
Croa, croa, por la noche,
raros sonidos emite,
yo, no le entiendo nadita
sus cantos a la ranita.
Ya tiene un año conmigo,
recuerdo que era chiquita,
aunque mucho ha crecido,
sigue estando jugosita.
Mi papi y yo le buscamos
su alimento, día tras día,
vamos al prado, le hallamos
pinacates, arañitas.
Pero, con nada se llena,
tiene un hambre muy voraz,
élla lombrices quisiera,
bajo lluvia pertinaz.
La Ranita Toronjita,
come, come, sin parar,
come grillos, cochinillas,
libélulas y algo más.
Sigue en engorda, glotona,
le gusta mucho tragar,
¡Dios bendito de mi vida,
no sé adonde va a llegar!
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 02 de octubre del 2007
Dedicado a mi Chalita, ¡te amo a ti!
Reg. SEP Indautor No. 03-2007-082112003600-14
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir! Casi lo pierdo, pues estaba como Spam y lo «rescaté» de allí. Saludos!
Me gustaMe gusta